ESPAÑA

Un 43% de españoles no cree importantes estas elecciones

Otro 72% reconoce que no está informado sobre las instituciones europeas y un 41% piensa que la UE perjudica al país

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A lo largo de las últimas dos décadas las encuestas han colocado a los españoles entre los primeros de la lista a la hora de declarar su europeísmo. La situación, no obstante, ha dado un giro tras seis años de crisis y recortes sociales. A tres días para las elecciones para el Parlamento de Estrasburgo, los resultados del último barómetro del Real Instituto Elcano reflejan la desafección y la falta de interés que existe hacia los asuntos comunitarios.

Aunque según la muestra un 53% de los españoles considera que los próximos comicios son importantes para su futuro, hasta otro 43% opina lo contrario. Este porcentaje coincide con las encuestas de participación, que vaticinan que será la más baja entre las siete elecciones en las que España ha votado. Esta falta de confianza es mayor entre los desempleados y la franja de edad entre 25 y 54 años. En cuanto a ideología, el 64% de aquellos que se declaran de derechas valoran la trascendencia de la cita electoral. En el campo de la izquierda el porcentaje cae hasta el 51%.

La indiferencia ante lo que suceda el próximo domingo va acompañada de un reconocimiento de ignorancia acerca de los asuntos que afectan a los 28. Un 72% de los encuestados confiesa que está poco o nada informado al respecto.

La cámara que surja de las urnas el próximo domingo será la que más poder ostente en la historia de la integración europea y uno de sus principales cometidos será el de refrendar al próximo presidente de la Comisión Europea, un avance que a lo largo de la campaña todos los grandes partidos han ensalzado como un importante avance. Pero frente a esta novedad, siete de cada diez españoles reconocen ignorar el nombre del actual jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso. «Si no se sabe quién ostenta ahora el cargo, difícilmente se tendrá interés por elegir quién será el próximo en ocuparlo», sostiene Carmen González, directora del Observatorio Imagen Exterior de España del Instituto Elcano.

La UE es perjudicial

La crisis también se ha llevado por delante buena parte de la sensación de que la pertenencia a la UE es positiva a los españoles. Una mayoría de un 60,8% opina que desde el ingreso en 1986 la UE ha sido beneficiosa para el país. No obstante, al preguntar sobre el momento actual, un 41,6% piensa que Bruselas perjudica a los intereses nacionales. La investigadora de Elcano mantiene que esta pérdida de confianza hacia la Unión es coyuntural y responde a los efectos de la los recortes. «Mientras fue bien nadie pensaba que formar parte de la UE fuera negativo, por lo que es de esperar que cuando regrese el crecimiento la percepción positiva se sitúe de nuevo en niveles anteriores a la crisis», afirma González.

El sentimiento de perjuicio enlaza con el que, según los entrevistados, debe ser el principal objetivo del próximo Parlamento Europeo, que no es otro que cambiar la política económica, a la que los ciudadanos responsabilizan de los ajustes.