Economia

Las mujeres representan sólo el 16% de los consejeros del Ibex

Del total de 466 consejeros que había en 2013 en las principales sociedades cotizadas, 74 eran mujeres, nueve más que en 2012

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La campaña electoral al Parlamento Europeo ha acabado girando sobre el machismo. El candidato popular Miguel Arias Cañete afirmó: «El debate con una mujer es complicado. Si demuestras superioridad intelectual o la acorralas, es machista». Y provocó una polémica que traspasó fronteras. Cinco días más tarde, ha tenido que disculparse.

La presencia de la mujer no debe ser sólo 'complicada' en un debate político. También parece serlo en las empresas. Según un análisis realizado por Comisiones Obreras en base a los datos de 2013, la participación de las mujeres en los Consejos de Administración de las sociedades del Ibex-35 no llega al 16% y ello a pesar de que ha aumentado en el último año.

El número total de consejeros en las empresas del Ibex en 2013 fue de 466, de ellos sólo 74 eran mujeres, el 15,9% del total. En 2012 la representación era aún más baja: el 13,8%. Tres empresas -Gas Natural, Sacyr, y Técnicas Reunidas- siguen sin tener mujeres en sus consejos de administración.

Las empresas con mayor presencia femenina en el Consejo son Jazztel (40%), Red Eléctrica (36,4%) y Acciona (30,8%). En el rango inferior se encuentran Telefónica (5,6%, aunque con una de las tres únicas consejeras ejecutivas que había en 2013), ACS (5,9%) y Mediaset (6,7%). La ley de igualdad, aprobada en 2007, estableció un objetivo de lograr para 2015 una presencia equilibrada entre hombres y mujeres en los consejos de administración de las sociedades, pero pese a todo no es una obligación.

La ley pide equilibrio

El artículo 75 de la ley dice: «Las sociedades obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada procurarán incluir en su consejo de administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de esta Ley (...) Se tendrá en cuenta para los nombramientos que se realicen a medida que venza el mandato de los consejeros designados antes de la entrada en vigor de esta Ley».

El proyecto de ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que se encuentra en tramitación en el Senado, también insta a la banca a que «faciliten la selección de consejeras» y que la composición general del consejo de administración «no adolezca de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna». Algunos bancos ya se han puesto a ello, como el Santander que este año ha incorporado una nueva consejera, la ex secretaria del Tesoro de EE UU Sheila Dairt, con lo que suma cuatro mujeres en el consejo.

Ejecutivas, menos del 4%

Por tipo de consejeras, el 4,1% son ejecutivas; el 23%, dominicales; el 71,6%, independientes; y el 1,4%, externas. Es decir, que las mujeres sólo representan el 3,9% de los consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex-35, los más decisivos en la empresa.

Su presencia en cargos directivos también es muy baja. Según el informe de CC OO, en 2013 sólo había 47 directivas sobre un total de 433, lo que supone el 10,9% del total. Un porcentaje ligeramente superior al que representaban en 2012, cuando era el 10%. Bankinter, con el 37,5%, es la entidad con mayor número de directivas, entre ellas su consejera delegada, María Dolores Dancausa. Le sigue Banco Sabadell, con el 33,3%. A continuación se sitúan Ebro Foods, con el 30% y Grifols, con el 26,7%. El último lugar del ránking lo ocupa ACS, con el 3,8%.