ANDALUCÍA

Más de seis mil trabajadores del SAS han sufrido agresiones, la mayoría médicos y enfermeras

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las agresiones físicas y verbales al personal del Servicio Andaluz de Salud alcanza «cotas alarmantes», según un estudio que ha realizado la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras. Las cifras, desde luego, lo son: más de seis mil profesionales, exactamente 6.173, el 7% de la plantilla del SAS, ha sufrido alguna vez situaciones de violencia en su trabajo y el dato se refiere a agresiones denunciadas, ya que se cree que hay otro 20% que no trasciende. La media que resulta indica que diariamente más de dos profesionales, 2,41 en concreto, sufre una agresión.

Por categorías profesionales, el 84% del personal agredido es colectivo sanitario, 40% médicos, 40% enfermeras y 13% auxiliares de enfermería. El restante 16% corresponde a plantilla de gestión y servicios, 50% celadores y 40% personal administrativo.

El estudio abarca desde 2007 a 2013 y registra, según el sindicato, que las agresiones crecieron entre los años 2010 y 2011, cuando alcanzaron un promedio de 822 casos al año: «Este ascenso tan pronunciado podría estar relacionado con el deterioro de la calidad asistencial derivado de los primeros recortes sobre el sector santiario y no se ha logrado volver a las cifras de 2007 y 2008 hasta prácticamente el año 2013, tras poner en marcha numerosas medidas de choque», dijo el secretario general de esta federación sindical en Málaga, Rafael González, coordinador del estudio.

Precisamente Málaga resulta la provincia más afectada por las agresiones: éstas alcanzan al 9,21% de la plantilla del SAS, un hecho que Rafael González relaciona con que «Málaga ostenta el récord de infradotación de recursos sanitarios dentro de la delicada situación del conjunto de la comunidad autónoma».

Le sigue Córdoba, con el 7,91% de la plantilla afectada; Sevilla, con el 7,65, y Huelva, 7,27. Por el contrario Granada registra el mejor resultado,con una tasa del 4,07%. Tras ella figura Cádiz, con el 5,01; Almería, el 5,29 y Jaén, del 6,92%.

El sindicato reclama medidas concretas, entre ellas completar la dotación de personal en los servicios más conflictivos, como las urgencias y las consultas de atención primaria, para evitar que la demora en la atención por falta de recursos humanos derive en agresiones.

Pide también la creación de las figuras de mediador y educador social y el refuerzo del papel de los trabajadores sociales, para que intervengan en situaciones conflictivas y pongan en marcha medidas preventivas, con actuaciones concretas en potenciales agresores.

Además. CCOO quiere que se cree un Observatorio de Agresiones en el SAS,con participación de fiscales, técnicos, sindicatos y expertos, pero pese a su reiterada demanda «el SAS, empecinado en un grave error, sigue demorando».