Economia

La recuperación de las importaciones dispara el déficit comercial un 60,4%

El saldo negativo en el primer trimestre del año alcanza los 6.494 millones pese al incremento un 3,2% de las exportaciones

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sueño del superávit de la balanza comercial, acariciado durante el último año por la caída de las compras en el exterior debido al hundimiento de la demanda interna, se desvanece al tiempo que se reactiva la economía. El aumento de las exportaciones en el primer trimestre de 2014 (3,2%) fue incapaz de compensar el ritmo de crecimiento de las importaciones (7%), que poco a poco vuelven a sus tradicionales niveles. De esta manera, el déficit comercial, que se había reducido de los 11.012 millones en los tres primeros meses de 2012 a los 4.047 millones de 2013, volvió a crecer en 2014. En concreto se disparó un 60,4% hasta alcanzar los 6.494 millones de euros. De hecho, el saldo positivo del mes de marzo de 2013 (634,9 millones) se convirtió en un déficit de 2.053 millones en el mismo mes de 2014.

Y eso que las ventas al exterior marcaron un nuevo récord al representar 58.392 millones de euros. Sin embargo, pese a esa buena cifra, en datos intertrimestrales las exportaciones se redujeron un 1,2%. Un aspecto que desde el Gobierno trataron de relativizar. «Es un dato al que no le daría mayor importancia por ser coyuntural. El dato relevante será el de final de año», explicó ayer el director general de Comercio Internacional, Antonio Fernández-Martos. Además, el Ejecutivo destacó que las exportaciones españolas en este periodo crecieron más que en Alemania (3,1%), Italia (1,5%), Francia (-1,1%) y Reino Unido (-5,8%).

Por sectores, el volumen más importante de las exportaciones siguen siendo los bienes de equipo (20% de total), aunque en el primer trimestre del año cayeron un 5,8% hasta los 11.649 millones. Esta reducción se debe a la caída de la maquinaria para la industria (-21%) y al material de transporte (-10,4%). En casi todos los demás sectores los resultados fueron positivos. El que más contribuyó al incremento de las ventas fue el sector del automóvil, con una subida del 10,1% hasta los 8.818 millones. Por su parte, también crecieron (7,9%) las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco, así como manufacturas de consumo (6,7%) gracias al calzado (10,3%), los juguetes (9,7%) y el textil (6,1%).

Mayor peso de la UE

Una vez más, la mayor parte de las exportaciones (64,4%) tuvieron como destino la UE hasta generar 37.615 millones, lo que supone un incremento del 7,9%. Francia fue el principal destino de las exportaciones con 9.407 millones (16,1% del total) con un incremento del 4,7%. En segundo lugar volvió a situarse Alemania con 6.300 millones (10,8% del total) y un incremento del 6,4%.

Por su parte, las exportaciones a destinos extracomunitarios representaron un 35,6% del total en el primer trimestre, lo que supone un descenso del 4,3%. En Asia las ventas retrocedieron un 3,6% hasta los 5.208 millones lastradas por las caídas en oriente medio (-27,6%) por el desplome un 52% de las exportaciones en Emiratos Árabes Unidos y de un 44,3% en Arabia Saudí. Aunque ambos países apenas representan el 0,6% y el 0,8% del total, respectivamente. Por contra, las ventas tuvieron un comportamiento positivo en lo que respecta a Japón (41,7%), Corea del Sur (45,5%) y en menor medida China (4,2%). En América los resultados también crecieron un 6,4% hasta los 6.176 millones gracias al incremento de las ventas en EE UU un 15,4% hasta los 2.438 millones.

En cuanto a las importaciones, los datos demuestran una recuperación hasta los 64.886 millones de euros. Los productos energéticos, a pesar de descender un 0,9%, siguen liderando las compras al representar un 22,4% del total, seguido de los bienes de equipo (17,2%) y los productos químicos (14,9%).

El Gobierno se mostró satisfecho con los datos y confía en que la demanda externa «siga siendo un factor de crecimiento y empleo». Además, Fernández-Martos destacó que el aumento de las importaciones demuestra la recuperación de la demanda interna. «Los empresarios están invirtiendo y tienen expectativa de un crecimiento de la demanda a medio plazo», aseguró.