Sociedad

El coronavirus, emergencia sanitaria en cuarentena

El MERS ha causado 181 muertes en el mundo desde 2012 y se han notificado ya tres casos en Estados Unidos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A pesar de los 181 fallecidos, los 615 infectados en el mundo y los tres casos reportados en Estados Unidos, el Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS) no ha sido declarado aún como una emergencia de salud pública de alcance internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «La expansión del coronavirus es muy preocupante, pero no reúne por el momento los requerimientos para declararla una emergencia de salud pública de alcance internacional», explicó Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS, el pasado miércoles en Ginebra durante la quinta reunión periódica para evaluar la evolución del MERS con el Comité de Emergencia de la organización. Después del primer caso que se reportó en Arabia Saudí en abril de 2012, ya son 615 las personas contagiadas en el mundo desde ese momento. El 80% de ellas en Arabia Saudí, pero hay otros 17 países que también cuentan con algún caso notificado a las autoridades, entre ellos Francia, Alemania, Grecia, Italia, Reino Unido, Países Bajos y los tres enfermos en Estados Unidos. El primer estadounidense infectado fue notificado el pasado 24 de abril. Se trataba de un viajero que había llegado a Indiana después de hacer escala desde Arabia Saudí en Londres y Chicago. El enfermo fue aislado en un hospital hasta que se le dio el alta cuando los médicos consideraron que se había recuperado totalmente. El segundo caso lo confirmó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) el pasado 11 de mayo. Un hombre que también había viajado de reino pérsico hasta Orlando (Florida) y que, según las autoridades sanitarias, «se encuentra bien». Había viajado haciendo escala en Londres, Boston y Atlanta.

Y el tercer caso fue notificado el pasado sábado cuando el CDC confirmó que se trataba de una persona que mantuvo contacto con el primer infectado antes de que se le diagnosticara la enfermedad. Por tanto, este es el primer caso de transmisión ocurrida en territorio estadounidense. El paciente no ha requerido atención médica y se encuentra en buen estado de salud, aunque las autoridades médicas locales vigilan el desarrollo del virus en su cuerpo cada día desde el pasado 3 de mayo.

Mortalidad del 30%

La mayoría de las personas infectadas con el MERS-CoV han presentado una enfermedad respiratoria grave con síntomas de fiebre, tos y dificultad para respirar. La tasa de mortalidad del MERS es del 30%, por lo que la OMS considera básica la prevención como arma para luchar contra el contagio masivo. «Estos casos se han producido sobre todo en medios hospitalarios», recordó Fukuda, por lo que medidas básicas de prevención como lavarse las manos después del contacto con pacientes o utilizar guantes y mascarillas «es fundamental para el personal sanitario».

Y es que los coronavirus constituyen una familia viral que puede causar enfermedades en los seres humanos que van desde el resfriado común hasta el Síndrome Respiratorio Agudo Severo, conocido como SARS. Son virus comunes que la mayoría de las personas contraen en algún momento de su vida y, por lo general, causan enfermedades leves de las vías respiratorias superiores. Los expertos barajan como explicación al aumento de casos a la temporada, ya que durante los dos últimos años ha ocurrido lo mismo alrededor de los mismos meses. Otra posibilidad es que la vigilancia sanitaria sea mejor en estos momentos y se estén reportando los casos con mayor exactitud que antes. Y la tercera opción, y la más preocupante según la OMS, es que exista un eventual aumento de la transmisión del virus entre personas, aunque Fukuda aseguró que «por el momento no hay evidencias convincentes sobre un incremento en la capacidad del virus para transmitirse entre humanos».

Por ahora los expertos apuntan a que los camellos podrían ser el origen principal de los contagios con personas, en estos países donde este animal está tan presente. Sin embargo, la OMS estima que aproximadamente el 60% de los casos del último brote en Arabia Saudí se deben a infecciones en los propios hospitales en los que eran tratados los afectados 'primarios'. El equipo de la OMS que visitó Arabia Saudí recientemente fue a los hospitales de la ciudad de Yeda para observar lo que estaba ocurriendo allí y constató que muchas prácticas no eran las mejores. «En muchas ocasiones en las salas de emergencia vimos hacinamiento de pacientes», señaló Fukuda.

Así, parecen estar confirmando que el virus puede transmitirse de persona a persona, lo que dificultaría enormemente las labores de contención de la enfermedad. Aunque hay datos para ser optimistas. En estos enfermos 'secundarios' el virus es mucho más leve. En cualquier caso, aún no se conocen los mecanismos de transmisión del virus. Además, una fuente sanitaria de Arabia Saudí reveló el pasado jueves que las autoridades están planeando insertar pequeñas láminas electrónicas en los cuerpos de los camellos para almacenar información sobre las personas que los crían y sobre los propios animales. Esta medida se produce después de que el Gobierno saudí pidiera a los ciudadanos que usara mascarillas y limitara su contacto con camellos.

son las personas que han enfermado por el virus del MERS desde que se descubriera el primer caso en Arabia Saudí en 2012.