Aumenta la esperanza de vida de la población mundial desde 1990 en seis años
Un informe de la OMS revela que las mujeres españolas son las que más años viven, solo por detrás de las japonesas
Actualizado: GuardarEn 1990 un hombre, de media, vivía solo hasta los 62 años y una mujer hasta los 67. Sin embargo, gracias a los avances médicos y a las mejores condiciones de vida, un bebé que nazca hoy en cualquier parte del mundo podrá vivir hasta los 68 años si es niño, y hasta los 73 si se trata de una niña. Estos datos, hechos públicos ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), revelan además que España es el país donde las mujeres viven más tiempo, solo por detrás de Japón, llegando a superar los 85. Las mujeres de Suiza y Singapur, al igual que las españolas, tienen una espectativa de vida de 85 años y un mes.
La esperanza de vida más elevada en hombres es en Islandia, donde llegan a los 81 años de media, seguidos de los suizos y los australianos. Los españoles no están en la lista de los diez primeros países por esperanza de vida de la OMS. Sin embargo, la diferencia entre los hombres y las mujeres es muy diferente entre los países de altos y de bajos ingresos. Así, mientras que en los primeros las mujeres viven seis años más que los hombres, en los segundos solo tres. Otra de las diferencias entre países ricos y pobres es la causa de las muertes de su población. Mientras que en los de menos ingresos el 70% de los casos se deben al impacto de las enfermedades infecciosas, en los países desarrollados el 90% de las muertes se deben a enfermedades crónicas y lesiones.
Y es que, a pesar de los grandes avances de los países pobres, sigue existiendo una gran brecha entre unas zonas del planeta y otras. Un niño nacido en un país rico puede alcanzar de promedio los 76 años, 16 más que el que nace en uno pobre. La diferencia es todavía mayor entre las mujeres. Una niña que nace en un país pobre tiene una esperanza de vida de 63 años, mientras que en un país rico puede vivir hasta los 82. En prácticamente todos los países del África subsahariana (Angola, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Mozambique, Nigeria o Sierra Leona) la esperanza de vida de hombres y mujeres es de menos de 55 años. Sin embargo, de media los países de bajos ingresos consiguieron aumentar la perspectiva de vida en nueve años entre 1990 y 2012. Los países donde más subió este índice fueron Liberia (de 42 años en 1990 a 62 en 2012), Etiopía (de 45 a 64), Maldivas (de 58 a 77), Camboya (de 54 a 72), Timor Oriental (de 50 a 66) y Ruanda (de 48 a 65).
Menos muertes de bebés
«Una de las razones por las que la esperanza de vida de estos países ha aumentado tantísimo ha sido porque cada vez menos niños menores de cinco años están muriendo en estos lugares», explicó Margaret Chan, directora general de la OMS. Sin embargo, Chan lamentó que «cada vez hay una división mayor y los niños que nacen en países ricos tienen muchas más oportunidades para vivir más años que los que nacen en los de menos recursos». La alta esperanza de vida de los países desarrollados se debe, según el informe, al éxito en el control de enfermedades no transmisibles, según aseguró el director del Departamento de Estadísticas de la Salud de la OMS, Ties Boerma, quien señaló que también ha tenido mucha incidencia la disminución en el consumo de tabaco.
Además, según las estadísticas que hizo públicas la OMS como antesala de su asamblea anual que comienza el próximo lunes en Ginebra, 44 millones de niños menores de cinco años tiene sobrepeso u obesidad en el mundo, es decir, un 6,7% del total de los menores de cinco años del mundo. De ellos, 10 millones viven en África, donde los niveles de obesidad están aumentando peligrosamente en los últimos años, según anunció la OMS.
Además, según el documento, la causa de muerte más extendida entre los menores de cinco años son los nacimientos prematuros (17,3%), seguidos de la neumonía (15,2%). A pesar de los datos que anunciaron, la OMS explicó que solo tiene registrada la causa de muerte en su base de datos de uno de cada tres casos.