Sociedad

«Para actuar lo más importantes son los sentimientos y la mente»

Reivindica alternativas a la energía nuclear en el estreno de 'Godzilla', nacido hace seis décadas de las bombas caídas de Hiroshima y Nagasaki Ken Watanabe Actor

LOS ÁNGELES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ken Watanabe se ríe cuando se le dice que es el actor más conocido de Japón. Después de protagonizar 'El último samurái', 'Memorias de una Geisha' o 'Cartas desde Iwo Jima', vuelve con una nueva superproducción estadounidense que recupera a Godzilla sesenta años después de su creación. Corría el año 1954 cuando se rodó 'Gojira', una combinación de las palabras japonesas gorila y ballena, sobre un monstruo fruto de las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. Ahora, tres años después del accidente de Fukushima, vuelve hoy el monstruo.

-¿Que significa para usted hacer esta película?

-Mucho. Estamos celebrando el 60 aniversario de Godzilla, que nació de una central nuclear. Hace tres años tuvimos en Japón otra mala experiencia de este tipo. El mismo miedo ha vuelto a nacer y, por eso, no me gusta la energía nuclear.

-¿Es importante para usted representar sus ideas en su trabajo?

-Sí. Primero me entrevisté con Gareth (Edwards, el director) y hablamos sobre ello. El público suele reaccionar bien ante las películas de monstruos porque son muy entretenidas, pero hay una profundidad que yo necesitaba expresar y Gareth lo entendió.

-¿Cuál es la relación de este profesor que usted interpreta con los anteriores que hemos visto en el cine?

-En la versión original el personaje del científico está más loco (se ríe). Yo he querido que fuera más moderno, más actual. El padre de mi personaje es un superviviente de Hiroshima. Una de las razones por las que estudia ingeniería nuclear es su esperanza de encontrar sentido a los recursos que necesita el ser humano.

-¿Se acuerda de la primera vez que vio 'Godzilla'?

-A los cinco años. En Japón creo que tenemos 38 películas sobre Godzilla, unas buenas y otras muy malas. Pero esta es la primera vez que disfruto de verdad con el personaje. Me siento muy satisfecho del resultado del filme.

-¿Tuvo oportunidad de cambiar algo del guión? ¿Sugirió alguna idea?

-No recuerdo haber hecho ninguna sugerencia considerable, pequeños detalles aquí y allá. Lo único que dejé claro desde el principio es que yo, como mi personaje, no íbamos a pronunciar Godzilla con acento americano sino tal cual lo pronunciamos en Japón.

-La mitología de Godzilla, ¿es relevante con los tiempos que vivimos?

-Yo creo que sí. Me gustaría preguntarle al público si realmente necesitamos plantas nucleares, energía nuclear. Estoy hablando de la lucha por el día a día, por sobrevivir en un planeta sin energía nuclear, de buscar alternativas.

-¿Que significa para usted ser el actor japonés más internacional del momento?

-¿De verdad? No lo sabía. (Se ríe) Yo soy un actor disponible. A mí no me importa ir a trabajar a Francia, Italia o Estados Unidos. Trato de disfrutar cada proyecto en que me involucro como un actor japonés, no como un actor de Hollywood. Es mucho mejor para mí. Yo voy a rodar donde me digan y actuar en otro idioma lo complica todo, pero tampoco tiene mucha ciencia.

-Javier Bardem dice que es más difícil rodar en ingles que en español ¿no le ocurre a usted lo mismo con el inglés y el japonés?

-No es más fácil, porque sin duda el idioma es una herramienta de la interpretación. Pero para actuar lo más importante son los sentimiento y la mente, no el dialogo, ni el acento.

-Su próximo trabajo es 'Silence' con Martin Scorsese, otra historia basada en Japón dirigida por un realizador de Hollywood

-Hemos pasado diez años esperando para rodar esta película. Martin y yo hablábamos y hablábamos, pero nunca terminaba de cuajar el proyecto. finalmente vamos a hacerlo. Es una historia muy diferente, profunda y espiritual.