![](/cadiz/prensa/noticias/201405/15/fotos/8808838.jpg)
La deuda pública sigue su escalada en marzo y ya supone el 96,8% del PIB
El total acumulado supera los 990.000 millones, pero el Gobierno confía en cerrar el año por debajo de la barrera del 100%
MADRID. Actualizado: GuardarLa escalada de la deuda pública sigue imparable un mes más hasta alcanzar en el primer trimestre del año el 96,8% del PIB y amenazar con sobrepasar la barrera psicológica del 100% al finalizar 2014. En concreto, el pasivo de las administraciones públicas aumentó 2.500 millones de euros en marzo para ascender a un total de 990.466 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica, según los datos publicados ayer por el Banco de España. De mantener este ritmo pondría en serio peligro la previsión del Gobierno de cerrar en el 99,5% del PIB.
El comportamiento de la deuda pública en el primer trimestre ha sido peor de lo esperado. De hecho, en los tres primeros meses del año ha crecido un 3,1%. Así, en diciembre la deuda era de 960.676 millones de euros, 30.000 menos que en la actualidad. Si se mantuviera el incremento de 10.000 millones de media mensual se sobrepasaría el 100% antes de fin de año.
Sin embargo, el Ejecutivo mantiene el discurso de que se cumplirán sus previsiones. De hecho, el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, aseguró ayer que el repunte de la deuda en marzo es «perfectamente coherente con las previsiones que ha diseñado el Gobierno». Latorre achacó la subida a la puesta en marcha del último tramo del fondo de pago a proveedores, que supuso un desembolso para el Estado de 7.000 millones de euros para que las comunidades autónomas y los ayuntamientos cumpliesen con sus compromisos.
El secretario de Estado destacó que también influye que el calendario de emisiones del Tesoro se esté cumpliendo antes de lo previsto. Es decir, que se esté colocando más deuda. De hecho, recordó que ya se ha cubierto la mitad de las necesidades de financiación del 2014. En este sentido, insistió en que la emisión neta a final del ejercicio será inferior a lo previsto inicialmente en unos 6.000 millones de euros gracias a la menor presión de los mercados. «Estamos muy en línea con los objetivos establecidos», aseguró.
También destacó que el programa de estabilidad presentado a Bruselas contempla que la deuda pública comience a bajar en 2016 y descienda del temido 100% del PIB en 2017 (98,5%). Según Latorre, esta perspectiva de estabilidad «es la que da confianza a los inversores, que valoran los compromisos y las tendencias de los indicadores». Por último, insistió en que lo importante es continuar con la consolidación fiscal y cumplir con los objetivos de déficit.
Sin embargo, no todos los organismos son tan optimistas. De hecho, la Comisión Europea cree que la deuda pública alcanzará el 103,3% en 2015 frente a la previsión del Gobierno que estima que será algo inferior (101,7%). Además, Bruselas también advirtió sobre el incumplimiento del déficit del próximo año que alcanzaría el 6,1% en vez del 4,2% previsto. Por su parte, Funcas -la fundación de las Cajas de Ahorro- prevé que la deuda seguirá aumentando sin descanso hasta 2018.
En cualquier caso, desde 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, la deuda de España no ha dejado de crecer y ha pasado de suponer un 40% del PIB hasta el casi 97% actual.
21.000 euros por español
Del total de la deuda en manos de las administraciones en el tercer mes del año, 79.415 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, 4.055 millones menos que en febrero. Sin embargo, el grueso de la deuda sigue colocada en valores a medio y largo plazo, hasta un total de 708.696 millones de euros, con un aumento de 5.903 millones respecto al mes anterior y de 85.711 millones frente a marzo de 2013.
Por su parte, los créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas sumaron en marzo 202.355 millones de euros, 646 millones más que la cifra registrada un mes antes, pero 15.532 millones menos que en el mismo mes del ejercicio precedente.
Todos estos datos dieron más munición a la oposición para criticar la política económica del Gobierno. Así, el portavoz de Hacienda del PSOE en el Congreso, Pedro Saura, aseguró que estas cifras demuestran que «no se han estabilizado las cuentas públicas», como dice el Ejecutivo, y cuantificó en 21.000 euros lo que debe cada español.
El diputado socialista insistió en que este incremento de los números rojos se debe en parte a la «socialización de deudas públicas de sectores como el eléctrico, el financiero o el de las constructoras».