Sociedad

El informe oficial confirma la relación entre los terremotos con el gas de 'Castor'

El Instituto Geográfico Nacional recomienda identificar la falla que causó los seísmos tras el inicio del llenado del depósito submarino

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El llenado del depósito de gas submarino del 'proyecto Castor', en el golfo de Valencia, tuvo «relación directa» con los más de 400 terremotos que afectaron a las costas del sur de Tarragona y norte de Castellón. Así lo destaca el informe de fecha 17 de diciembre de 2013 que fue encargado por el Ministerio de Industria y Energía a los expertos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y que se conoció ayer.

El departamento que dirige José Manuel Soria debe ahora decidir qué hacer. Según el documento, los terremotos que comenzaron a finales del pasado mes de agosto coincidieron con el inicio del llenado del depósito marino, ubicado a unos 1.750 metros de profundidad y a 22 kilómetros al este de las costas de Vinaroz. Así «todo indica que el origen de la actual serie sísmica registrada tiene una relación directa» con la inyección de gas del 'proyecto Castor'.

La presión ejercida por el gas colchón, que se emplea para evacuar el agua que llena el lugar donde en su día hubo un depósito de petróleo, no afecta al potencial sísmico del terreno. Sin embargo, según geólogos consultados, «adelanta los eventos naturales» que tienen que ocurrir por el movimiento de las fallas existentes.

Y es aquí, donde el Instituto Geográfico Nacional recomienda un estudio de la formación del suelo en esa zona del Mediterráneo, dado que la presión ejercida por el gas colchón «aceleró el proceso sismotectónico con acumulación de esfuerzos». Al parecer, los 516 eventos sísmicos registrados, la gran mayoría, microseísmos -de los que solo dos o tres rondaron los 3,5 grados en la escala de Ritcher- fueron debidos a ese adelanto del movimiento de las estructuras geológicas que, en este caso concreto, no tienen que ver con la falla de Amposta. Por ello recomiendan identificar la falla culpable de los temblores de tierra.

Seguridad

El IGN monitorizó los terremotos a partir del 5 de septiembre. Estos fueron remitiendo en frecuencia e intensidad a partir del 16 de septiembre, fecha en la que el Gobierno ordenó la paralización de las actividades en la plataforma marina. El estudio localiza en el entorno de 'Castor' el epicentro de unos seísmos que son de origen tectónico, «consecuencia probablemente de los esfuerzos almacenados en una o varias fallas próximas».

José Manuel Soria dijo que no se reanudaría la actividad del 'proyecto Castor' si no se garantizaba la seguridad para la población. De esa manera se acallaron, de manera parcial, las protestas los ayuntamientos y los gobiernos catalán y valenciano. El documento, que el Gobierno remitió el pasado mes de abril al diputado de IU, Ricardo Sixto, provocó que se vuelva a reclamar el cierre definitivo de la instalación. Así, Sixto advirtió que ese cierre «no debe costar dinero a los ciudadanos» a través de la factura del gas. Por su parte, Ecologistas en Acción, solicitó el cierre de 'Castor', a la vez que advirtió que «los intereses económicos no justifican la temeridad con la que se ha actuado».

Por su parte, el grupo de empresas ACS confiaba el pasado mes de enero en que el 'proyecto Castor' pudiera volver a retomar su actividad a lo largo del presente año. En un documento remitido por ACS a la Comisión Nacional del Mercado de Valores asegura que cumplimentados los trámites requeridos por Industria sobre el proyecto espera que este año estén «solucionados» los «problemas» y pueda ponerse en marcha. En todo caso, ACS había iniciado a comienzo de año la venta de su participación en Escal UGS, la sociedad propietaria del 'proyecto Castor'.

En España existen, otros dos depósitos subterráneos de gas. Uno está en Serrablo (Huesca) y otro, el de la 'Gaviota', está bajo las aguas del mar Cantábrico frente al cabo Machichaco, en Vizcaya. Ambos almacenes son antiguos yacimientos ya explotados de gas natural. «Gaviota», que está operativo desde 1993, fue el segundo almacenamiento subterráneo de gas natural realizado bajo el mar en el mundo.