La sede madrileña del Banco de España. :: R. C.
Economia

Funcas anuncia que el crédito crecerá en 2015 por primera vez desde la crisis

La banca será más cara para el cliente por el aumento de comisiones, pero también menos rentable, y seguirá la concentración del sector

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El crédito neto (la diferencia entre la financiación concedida y las amortizaciones) crecerá en 2015 por primera vez desde que empezó la crisis si se sigue estabilizando la situación económica, y lo hará «de forma más moderada, con mayor calidad y a tasas sostenidas», según explicó Carlos Ocaña, director general de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en la presentación del estudio 'Las claves del crédito bancario tras la crisis'.

Aunque ya en los últimos meses de este año la concesión de créditos superará el desendeudamiento de empresas y hogares, en el conjunto del ejercicio todavía no se registrará un saldo neto positivo. Sin embargo, el año próximo el crédito puede crecer entre el 3% y el 4% y, a medio plazo, registrará incrementos de entre el 6% y el 8%, según explicó Santiago Carbó, director de Estudios Financieros de Funcas, y uno de los autores del estudio junto con José García Montalvo, Joaquín Maudos y Francisco Rodríguez, que se encuentran entre los mejores expertos sobre el sector financiero en España.

Todas las entidades se están volcando en campañas de promoción del crédito, especialmente dirigido a las pequeñas y medianas empresas. Los últimos datos del Banco de España -referidos al mes de marzo- muestran un incremento del 6% en los créditos a empresas por importes inferiores al millón de euros. Pero a un coste mayor que la media de la eurozona.

Los expertos anticipan que la banca será más cara y se incrementarán las comisiones, que volverán a exigirse condiciones «rigurosas» para conceder préstamos, y que la concentración en el sector no ha acabado.

Banca aburrida

«El tsunami regulatorio continúa y acabará en la vuelta a la banca aburrida», explicó José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra. Aburrida en el sentido de que será banca minorista centrada en hipotecas o préstamos a las empresas y en medios de pago y donde su principal fuente de financiación procederá de los depósitos y no de los mercados mayoristas. Los mayores requisitos de capital obligarán a las entidades a tener que aumentar su capital de máxima calidad o a reducir los activos ponderados por riesgo. Todo ello va a llevar a «una banca menos rentable de manera estructural», afirmó Montalvo. «Tendrá menos margen de intereses y habrá de compensarlo con más comisiones y menos costes», explicó.

Joaquín Maudos, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia, advirtió que «el exceso de competencia ha sido perjudicial en España», porque la guerra del pasivo y la batalla por aumentar cuota en créditos ha perjudicado los márgenes y la solvencia de las entidades. La reestructuracion ha reducido el número de entidades y también la competencia. Pero este proceso no ha acabado: «Hay margen de maniobra para alguna otra fusión», apuntó Maudos.

El sector bancario español es el undécimo menos concentrado de la Unión Europea, aunque en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido está aún menos concentrado. Las cinco mayores entidades de crédito en España poseen el 51,4% de la cuota de mercado frente al 59,4% de la UE-27 o el 33% de Alemania. Sin embargo, la concentración sí ha adquirido niveles elevados si se analiza a nivel regional o local.