Economia

El bono a 10 años baja del 3% y toca su mínimo histórico

En 2005, sin embargo, la deuda española y la alemana estaban a un nivel similar y la inflación y el precio de dinero estaban más altos

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda soberana española sumó ayer una noticia positiva, aunque con matices. El bono a 10 años, que se usa como referencia para calcular la prima de riesgo en comparación con su homólogo alemán -que cerró por debajo de los 153 puntos, frene a los 159 de Italia-, bajó del 3% por vez primera en su serie histórica iniciada en 1997. Terminó la jornada bursátil con un interés del 2,976%, por debajo del anterior mínimo registrado el 21 de septiembre de 2005, cuando también había descendido del 3% durante el día pero concluyó en el 3,005%.

La mejora en las previsiones macroeconómicas del Gobierno -que prevé que el PIB crezca de forma sostenida hasta el 3% en 2018, creando 600.000 empleos los dos próximos años-, unido al control de la inflación -en mínimos, si bien de nuevo en positivo-, han contribuido a esa mejor percepción por los inversores, sobre todo del centro y del norte de Europa. Tanto es así que el Tesoro reducirá este año un 9,2% sus emisiones hasta los 59.000 millones.

A ello se une un ahorro previsto en el pago de los intereses de la deuda de, al menos, 5.000 millones al cierre de 2014. No obstante, a medio plazo, el Gobierno contempla un incremento del nivel de deuda bruta, que desde el 93,9% respecto al PIB con que terminó 2013 ascenderá al 101,5% en 2016. A partir de ahí, se prevé un descenso progresivo, partiendo del 98,5% que tendría en 2017.

Los expertos matizan el mínimo histórico. En el anterior de 2005, el poderoso bono alemán a 10 años se pagaba incluso dos puntos por encima del español. Y el precio del dinero era más barato -el tipo en la 'zona euro' estaba en el 2% frente al 0,25% actual-, de manera que la deuda española rendía entonces sólo 1,5 veces más frente a las 12 más de ahora.

La inflación también era más alta -más del 3% frente al 0,4% de abril-, lo que restaba atractivo al bono, y el volumen de deuda bruta (43% sobre PIB) era menos de la mitad que el actual, lo que implica más intereses.