Sociedad

Cáritas ayuda a encontrar trabajo a más españoles que extranjeros por primera vez

La memoria de la ONG destaca que tres de cada cuatro desempleados que solicitaban ayuda a la ONG en 2009 eran inmigrantes

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El año pasado fue el primero en el que más españoles que extranjeros acudieron a Cáritas en busca de ayuda para encontrar trabajo. De las 77.072 personas desempleadas que pidieron apoyo a la ONG, más de la mitad fueron españolas (53%). Estas cifras no se habían dado nunca y se han incrementado notablemente en los últimos cuatro años, desde solo un 25% en 2009, hasta los datos actuales, según la Memoria Anual de Empleo y Economía Social que presentó ayer Cáritas en Madrid. «Este cambio demuestra que cada vez que un retroceso comienza a afectar a los más desfavorecidos, al final nos toca a todos», aseguró el coordinador del Equipo de promoción de Derechos y Economía Solidaria de Cáritas, Félix Miguel Sánchez.

Pero no todos son cifras negativas. Sánchez, anunció que de las más de 77.000 personas que acudieron a ellos para buscar trabajo, 12.028 lo lograron. «Aunque solo el 15,6% de los solicitantes consiguieron acceder al mercado laboral, lo consideramos una proeza en los tiempos que corren», señaló Sánchez. El año que más personas fueron atendidas por Cáritas fue 2009. El coordinador del programa aseguró que eso se debe a que el proceso de la búsqueda de trabajo en la mayoría de las ocasiones es «largo y complicado», por lo que muchas personas pueden desanimarse y abandonar. Sánchez recordó que Cáritas no pretende llegar «a cuantos más mejor», sino hacerlo con programas «eficientes y de calidad».

Drama a los 45

Otra de las novedades del informe de este año son los jóvenes que acuden a Cáritas. Según el estudio, el grupo conformado por las personas de entre 18 y 24 años es el que más aumentado la demanda de este tipo de recursos respecto al año pasado, pasando de un 12% a un 15%. Según la ONG, este incremento responde al hecho de que en 2013 se han puesto en marcha nuevas acciones dirigidas específicamente a los jóvenes, danto respuesta al preocupante hecho de que España es el país de la UE con mayor tasa de paro juvenil (un 57,22% frente al 22,8% europeo).

Sin embargo, el grupo de población más numeroso que busca empleo con Cáritas es el que se sitúa en la horquilla de entre los 25 y los 45 años. «No debemos olvidar el drama que supone el conjunto numeroso de personas mayores de 45 años que se han quedado sin trabajo», explicó el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora. Además, recordó los datos de la Encuesta de Población Activa publicados ayer mismo que aseguraban que en este momento hay dos millones de familias en las que nadie tiene trabajo y en 700.000 hogares en los que no entra un solo euro.

Por ello, desde Cáritas han pedido el voto en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 25 de mayo. «Hay que tener presente las próximas elecciones europeas, por lo que hacemos un llamamiento para que todos voten y entiendan que nos jugamos mucho en Europa», señaló Mora. El secretario general de Cáritas pidió el voto para los partidos que tengan en su programa electoral medidas que vayan «más allá de las soluciones a corto plazo y que permitan que todos podamos luchar por la justicia social». Desde la ONG quisieron hacer un llamamiento a las instituciones públicas porque «son ellos los responsables de estas personas que buscan empleo, aunque nosotros les apoyemos y ayudemos».

Polémica con los ninis

Respecto al nivel de formación, siete de cada diez personas que buscaron ayuda en Cáritas no superaban el nivel de enseñanza secundaria obligatoria. Sebastián Mora lamentó que estas son de los que se dice que «no pueden aportar nada», haciendo referencia a las desafortunadas declaraciones de la presidenta del Círculo de Empresarios, Mónica Oriol, que el pasado día 25 pidió la rebaja del salario mínimo para estos españoles porque, según su opinión, «hay que dar un trato desigual a una formación desigual».

Por su parte, Mora señaló que «ha quedado demostrado que no existen ciudadanos de primera y de segunda y que lo que debemos hacer es construir una sociedad justa y de igualdad de oportunidades».