El déficit del Estado cae un 7,3% hasta marzo y se sitúa en el 0,94% del PIB
El desfase de la administración central, que asciende a 9.881 millones, se reduce gracias a la mejora de la recaudación impositiva
MADRID. Actualizado: GuardarEl Estado consiguió contener su déficit un 7,3% en el primer trimestre del año hasta los 9.881 millones de euros en términos de contabilidad nacional y se sitúa en el 0,94% del PIB. El desfase de la administración central entre ingresos y gastos se redujo en 779 millones hasta marzo. Además, el déficit primario -descontado el gasto financiero- asciende a 2.608 millones, un 32,5% menos que en el mismo periodo de 2013. Esta moderación se debe al aumento de los recursos no financieros del Estado, que en los tres primeros meses ascendieron a 31.295 millones gracias a la mejora de la recaudación impositiva en 1.222 millones.
Por su parte, el déficit público (incluyendo administración central, autonómica, local y Seguridad Social) se sitúa en el 0,94% del PIB en febrero, lo que también supone una reducción del 3,3% respecto al acumulado un año antes. En concreto, el déficit del conjunto de las administraciones asciende a 9.856 millones en los dos primeros meses, lo que suponen 340 millones menos.
En cualquier caso, el margen de maniobra para cumplir con lo exigido por la Comisión Europea es muy limitado. El objetivo de déficit fijado para el Estado en 2014 es del 3,7% y el déficit para el conjunto de las administraciones públicas es del 5,8%. El año pasado el déficit público total cerró en el 6,62% y el Estado incumplió su límite al cerrar en el 4,33% en vez del 3,8% fijado.
Sin duda, la mejora en la recaudación es uno de los aspectos que ha permitido contener el déficit en los primeros tres meses. En concreto, los ingresos por impuestos directos registraron un incremento del 1,4% hasta los 17.514, mientras que la recaudación por indirectos alcanzó los 21.295 millones tras aumentar un 12,2%. El IRPF aportó 20.318 millones, un 8,2% más impulsado por las retenciones del trabajo, que crecieron un 6,6% en el primer trimestre. Según Hacienda en este resultado influye la mejora del empleo, el efecto de la paga extra a los empleados públicos, los ingresos de ejercicios anteriores de las comunidades autónomas y otros entes públicos y el cambio en la gestión de las solicitudes de aplazamiento. En términos homogéneos, el aumento del IRPF se sitúa en el 5,4%.
Por su parte, el Impuesto sobre Sociedades registra una cifra negativa de 3.794 millones debido al incremento de las devoluciones realizadas en un 12,8%, que está relacionado con el aumento de las devoluciones solicitadas en la declaración anual de 2012.
Dentro de la imposición indirecta, los ingresos del IVA sumaron 15.792 millones, un 13,2% más. En términos homogéneos, corregido el distinto ritmo de ejecución de las devoluciones, el IVA total creció el 3,9%. Los ingresos por Impuestos Especiales sumaron 4.789 millones y crecieron el 10,6% como consecuencia del incremento de los impuestos sobre Hidrocarburos (10,7%), Alcohol (9,2%) y Labores del Tabaco (9,1%). Por contra, el Impuesto sobre la Electricidad bajó un 4,2%.