El ministro de Economía, Luis de Guindos, ayer, durante el acto organizado por la APIE. :: EFE
Economia

De Guindos adelanta que la economía española crecerá un 1,5% de media en 2014 y 2015

El ministro de Economía destaca que habrá una creación de empleo «significativa» y que el Tesoro tendrá que emitir menos de lo previsto

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Producto Interior Bruto (PIB) español crecerá un 1,5% de media este año y el próximo, según avanzó ayer el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. Con esta perspectiva, el Gobierno va a actualizar el Programa de Estabilidad que remitirá la semana que viene a Bruselas. El titular de Economía confirmó que elevará las previsiones de crecimiento del PIB y mejorará la de creación de empleo y la tasa de paro en el nuevo cuadro macroeconómico del Plan de estabilidad que se aprobará en un Consejo de Ministros extraordinario el próximo miércoles 30 de abril.

La anterior previsión gubernamental era que el Producto Interior Bruto creciera un 0,7% este año, aunque el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anticipó hace unos días que ahora esperan un crecimiento de en torno al 1%. Eso significaría que el año que viene el PIB aumentará el 2% para alcanzar la media del 1,5% anunciada por el ministro en un desayuno informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). No obstante, podría haber alguna variación de décimas. El Banco de España pronostica un aumento del 1,2% este año y del 1,7% el próximo y el consenso del mercado sitúa el crecimiento este año también en el 1,2% y lo eleva al 1,8% para 2015.

Por el momento, los indicadores adelantados apuntan a que en el primer trimestre de 2014 «hay una continuación de la recuperación», dijo el ministro. En su opinión, «más que la cifra, lo especialmente relevante e importante es la modificación» del comportamiento de la economía, que durante la crisis sólo había tenido un crecimiento positivo en 2011 y el cambio en las expectativas y en la confianza.

Sobre el riesgo de deflación en España, del que alertaba el Fondo Monetario Internacional, el ministro descartó que se vaya a producir porque el consumo y la demanda interna están aumentando y las perspectivas apuntan a una baja inflación, pero no a la deflación. De Guindos recalcó que el Gobierno continuará con su estrategia de hacer previsiones moderadas y no «inflarlas» porque eso es lo que «da credibilidad a los objetivos de déficit público». El ministro de Economía subrayó también que este mayor crecimiento económico irá acompañado de creación neta de empleo, por primera vez desde la crisis, que será «significativo aunque insuficiente» porque el dato de partida de una tasa de paro del 26% «es terrorífico».

Respecto a la evolución del empleo en el primer trimestre, De Guindos puntualizó que el primer trimestre siempre es el peor, pero confía en que la destrucción de empleo esté por debajo de la registrada en los años de la crisis. También descartó que la actualización de la población activa que tendrá lugar ya en este trimestre vaya a tener una «influencia significativa» en los datos de la EPA.

El crecimiento, la mayor recaudación tributaria y la rebaja en los tipos de interés de la deuda va a permitir que el Tesoro Público reduzca sus necesidades de financiación y que la emisión neta quede este año por debajo de los 65.000 millones de euros que se habían presupuestado. Por todo ello, el responsable de la política económica señaló que «hay cierto margen desde el punto de vista presupuestario» y que eso repercutirá en la futura reforma fiscal.

Privatización bancaria

En cuanto a la reestructuración bancaria y la subasta de Catalunya Banc, que es la que queda por realizar tras haber sido suspendida dos veces, el ministro se mostró «convencido» de que «en verano estará la privatización de Catalunya Banc». Respecto al posible déficit que puede registrar el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) si tiene que hacer frente a nuevas ayudas, De Guindos reconoció que podría haber «algún año de desfase», pero que en el medio plazo podrá hacer frente con sus cuotas a los costes que tenga y que, en todo caso, «siempre está detrás el Estado», aunque no prevé que el Estado tenga que hacer aportaciones extraordinarias.

Por último, Guindos quiso zanjar la polémica por el nombramiento de José María Roldán como nuevo presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), al que se opuso hace unos meses, y señaló que el ministro de Economía «normalmente no trata» con el líder de la patronal bancaria. «El Gobierno lo único que quiere es garantizar la independencia entre el supervisor y los supervisados», afirmó. El titular de Economía valoró positivamente la revisión del régimen de incompatibilidades realizada por el Banco de España, que calificó de «correcta». El exdirector general de regulación y estabilidad financiera del Banco de España José María Roldán reemplazó el pasado martes a Miguel Martín al frente de la patronal bancaria.