![](/cadiz/prensa/noticias/201404/23/fotos/8598843.jpg)
Ruz comprobará si Bárcenas movió dinero del PP tras dejar el cargo de tesorero
El juez trata de aclarar si después de octubre de 2009 el acusado usó sus poderes para invertir seis millones de euros del partido en deuda pública
MADRID. Actualizado: Guardar¿Quién de los dos miente? Luis Bárcenas o María Dolores de Cospedal y el Partido Popular. Esta es la duda razonable que tiene el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que trata de comprobar hasta cuándo fue tesorero del partido el imputado y hasta qué fecha tuvo plenos poderes para gestionar la caja de los populares, pagar las nóminas a sus empleados, estar al día con los proveedores y en definitiva, «lo que es la gestión diaria de una empresa», según declaró Bárcenas al juez el pasado 10 de abril.
El PP sostiene, y así se lo hecho saber ayer al instructor del 'caso Gürtel' en un diligencia pedida por éste, que le retiró el apoderamiento el 5 de octubre de 2009. Es decir, el mismo día que aseguró la secretaria general, María Dolores de Cospedal, en su declaración como testigo del pasado agosto, según señalaron fuentes jurídicas.
Los abogados de los populares en la causa de la caja B del PP, que investiga la existencia «de una corriente de pagos y cobros continua en el tiempo al margen de la contabilidad oficial remitida al Tribunal de Cuentas», según Ruz, trataron de zanjar con este escrito los interrogantes surgidos con las fechas de conclusión del contrato laboral de Bárcenas en Génova 13, sede nacional de la formación conservadora.
Sin embargo, el instructor no las tiene todas consigo y, lejos de creer a pies juntillas la versión aportada por los defensores del PP, sostiene que hay sombras que deberían aclararse antes de determinar la eventual «responsabilidad tributaria que pudiera alcanzar» al partido.
La prueba del extesorero
Para Ruz, la duda razonable no está en que Bárcenas sostenga que él dejó los poderes como tesorero en marzo de 2010, es decir, cinco meses después de lo que declaró Cospedal y ahora confirman los abogados, sino en que el acusado, en prisión provisional desde el pasado 27 de junio, mantuviera en su interrogatorio que durante esos meses siguió moviendo el dinero del partido y que tiene una prueba.
«Si ese poder estaba revocado, yo he seguido firmando en el mes de octubre, en el mes de noviembre, en el mes de diciembre, en teoría sin tener poder. El poder no basta con revocarlo, sino que hay que entregarlo a los bancos para que sepan que el poder está revocado. Si esta señora revocó mis poderes en octubre de 2009, y no se lo comunica al revocado, y no lo comunica a las entidades bancarias... No sé qué figura es esa, pero yo habría estado actuando sin apoderamiento», dijo Bárcenas en sede judicial.
Durante la declaración, Ruz le preguntó que tenía constancia de que siguió ejerciendo esas funciones después de octubre de 2009 y hasta marzo de 2010. Bárcenas respondió afirmativamente y precisó que incluso llegó a autorizar en repetidas ocasiones la renovación quincenal de una inversión de seis millones de euros del partido en obligaciones del Estado.
«Yo daba la orden al banco, firmaba en el Banco Popular, que era donde estaban esos, las órdenes de inversión, y cada 15 días me volvían a enviar el original, se reembolsaba en la cuenta, y volvía a firmar una orden para que se volviesen a reinvertir los fondos. Y eso lo estuve haciendo hasta el mes de marzo de 2010», especificó el extesorero para desmentir a Cospedal.
Esta es la prueba de la que ahora tirará el juez Ruz para aclarar quién dice la verdad: si Bárcenas o el PP. Para ello es muy probable que alguna acusación popular del caso o el propio instructor de oficio pida al Banco Popular el registro bancario de esas inversiones. Lo habitual es que sea la defensa de los populares quien le facilite la sucursal concreta donde se efectuó ese movimiento. Y, a partir del resultado de esta pesquisa, aclarar de una vez hasta cuándo tuvo poderes Bárcenas como tesorero del PP.