Activistas prorrusos golpean los tanques del Ejército ucraniano en la ciudad oriental de Kramatorsk. :: ANATOLIY STEPANOV / AFP
MUNDO

La OTAN refuerza su presencia en el Báltico y el Mediterráneo

La Alianza acuerda un despliegue inmediato «por aire, mar y tierra» en los países del este de Europa próximos a la frontera con Rusia

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La OTAN reforzará «de inmediato» su defensa colectiva con un despliegue en los países del este de Europa como respuesta a la crisis ucraniana. El secretario general de la Alianza, Anders Fogh Rasmussen, anunció ayer que se ha «acordado un paquete de medidas militares adicionales» en el mar Báltico, el Mediterráneo oriental y en el territorio de los países aliados próximos a la frontera con Rusia que se sienten amenazados por la intervención de Moscú en Ucrania.

«Habrá más aviones en el aire, más barcos en el agua y más operativos en tierra», explicó Rasmussen al término de una reunión del Consejo del Atlántico Norte, órgano compuesto por los embajadores de los 28 aliados. Además del despliegue, los planes de defensa de los países de la región se revisarán y reforzarán. Todas estas medidas se pondrán en marcha «de inmediato; y si es necesario, en las próximas semanas y meses seguirán más».

El político danés aclaró que aún no se han tomado decisiones sobre la posibilidad de instalar bases en los países bálticos, y que además del despliegue conjunto, «algunos aliados vendrán con contribuciones concretas». Holanda ya ha ofrecido aviones para reforzar la defensa colectiva y Alemania aportará un buque de guerra y seis aviones de combate. El buque 'Elba', con una tripulación de 45 soldados, participará entre finales de mayo y comienzos de agosto en maniobras en el mar Báltico, y hasta seis eurocazas intervendrán a partir de septiembre, durante cuatro meses, en la vigilancia del espacio aéreo de la región.

Disuasión

Rasmussen insistió en que, aunque los «pasos militares» tomados son «necesarios para garantizar una defensa colectiva y una disuasión eficaces», la OTAN espera que la reunión hoy en Ginebra entre los jefes de la diplomacia de la UE, Ucrania, Rusia y Estados Unidos «allane el camino para una solución pacífica y política a la crisis». «Pedimos que Rusia sea parte de la solución, que deje de desestabilizar Ucrania, retire sus tropas de las fronteras y deje claro que no apoya las acciones violentas de milicias separatistas prorrusas bien armadas», señaló el secretario general de la Alianza.

Por su parte, el pleno de la Eurocámara pedirá hoy, en su última sesión antes de las elecciones del 25 de mayo, un embargo de armas de la UE contra Rusia y sanciones contra empresas de ese país, en particular en el sector energético, como represalia por la intervención de Moscú en Ucrania. El proyecto de resolución pactado por los principales grupos de la Eurocámara (conservadores, socialistas, liberales y verdes) «condena en los términos más enérgicos la creciente desestabilización y provocaciones en el este y sur de Ucrania», rechaza cualquier preparación de referéndums ilegales al estilo de Crimea y avisa de que esta tensión «podría ser utilizada como falso pretexto por parte de Rusia para intervenir militarmente».

El Parlamento Europeo elogia también la forma «moderada» con la que el Gobierno ucraniano ha reaccionado hasta ahora a la crisis y resalta que «las autoridades de Ucrania tienen pleno derecho a utilizar todas las medidas necesarias, incluyendo el derecho a la autodefensa».