
Los andaluces creen tener una identidad diferenciada
La última Encuesta de la Realidad Social refleja un fuerte sentimiento de arraigo
SEVILLA. Actualizado: GuardarLos andaluces están muy satisfechos de vivir en Andalucía y tienen un fuerte sentimiento de arraigo y de pertenencia a la comunidad, a la que consideran poseedora de una identidad propia y diferenciada. No obstante, este 'hecho diferencial' no supone ningún problema excluyente, porque casi dos tercios, el 63,2% se siente tan andaluza como española.
Es el resultado de un sondeo realizado en enero, con mil entrevistas, que forma parte de la Encuesta de la Realidad Social de Andalucía, un proyecto que ha iniciado el Centro de Estudios Andaluces para conocer de forma continuada el estado de opinión de la comunidad y que, en esta entrega, se centra en una pregunta clave: ¿Qué significa «ser andaluz» para la población residente en Andalucía?
Nueve de cada diez encuestados cree que Andalucía es diferente de otras comunidades, una opinión más compartida por las personas de mediana edad, quienes tienen estudios universitarios y se ubican ideológicamente en el centro o la izquierda.
¿Por qué? Entre las opiniones no hay muchas sorpresas. Un 36,4% de la población entrevistada, apunta a que Andalucía es diferente por la forma de ser de sus gentes (carácter abierto y acogedor...). Le siguen, a distancia, el clima (21,9%) o el territorio y el paisaje (10,6%). Otras características, valoradas por debajo del 10%, son el estilo de vida (equilibrio entre trabajo y ocio, trabajar para vivir, etc.: 8,5%); el patrimonio cultural e histórico (monumentos, museos, historia, etc: 5,8%); o la gastronomía (4,6%). De forma muy minoritaria (1,7%) se menciona el atraso económico como seña de identidad. Aún menos lo es la lengua, el 1%.
Nivel de satisfacción
Tampoco hay sentimiento excluyente respecto al resto de España: el 11,3% se siente más español que andaluz y un poco más, el 17,4% al contrario, más andaluz que español. Más llamativo es el sentimiento de arraigo: en una escala de cero a diez, los andaluces puntúan con una media de 8,8 su nivel de satisfacción con el hecho de vivir en Andalucía y sólo el 16% manifiesta su deseo de vivir en otro lugar. De éstos que quisiera marcharse fuera, el 28,7% son jóvenes de entre 16 y 29 años y quienes tienen estudios universitarios (21,5%) y estudios medios (18,8%). Preguntados por los destinos de preferencia, a casi la mitad de este grupo (43,8%) le gustaría vivir en otra parte de España; en otro país europeo (19,9%); en algún lugar del resto del mundo (11,6%); o en otro país del sur de Europa (8,9%). Un 15,8% de las personas que manifiestan su deseo de vivir en otro lugar diferente a Andalucía responde que «donde haga falta».
Los andaluces se perciben a sí mismos como alegres (16,4%) y sociables (15,8%). Son menos sin embargos quienes se consideran optimistas (4,5%), simpáticos (5,9%) o graciosos (3,6%). Otros adjetivos se relacionan con ciertas actitudes hacia el trabajo. Así, el 12,2% de las respuestas define a la población andaluza como trabajadora, el 3,3% como luchadora y el 4,3% como sumisa. Relacionado con actitudes hacia la vida en común, el 9,1% apunta a que es solidaria y el 11,5%, honrada.