Economia

Los sueldos millonarios reinan entre los ejecutivos de las empresas del Ibex

Los máximos directivos aprietan el cinturón en los dividendos a los accionistas, pero se olvidan del suyo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Lo que hace unos años parecía imposible empieza a tomar cuerpo: limitar los sueldos millonarios de los directivos de empresas cotizadas. En 2013, por estas fechas, el presidente de Indra, Javier Monzón, lamentaba las críticas cada vez más extendidas contra las altas remuneraciones de los ejecutivos cuando el país estaba en plena recesión. «La remuneración es algo esencial para atraer el mejor talento a la empresa. Los sistemas retributivos deben aprobarse en función de los intereses de la sociedad y no del entorno social», recalcaba.

Sin embargo, la Comisión Europea propone ahora que las juntas de accionistas pongan límites a las retribuciones de los directivos. En España, la ley somete a voto consultivo de los accionistas la política de retribuciones y la remuneración individualizada de los consejeros. En las juntas de accionistas, el tema de las remuneraciones ya viene siendo objeto de atención por los inversores institucionales, fundamentalmente fondos de inversión y fondos de pensiones extranjeros, que en varias ocasiones han votado en contra de las retribuciones del consejo sobre todo cuando no van acompañadas de subidas de la cotización o de los dividendos. No obstante, las votaciones no son vinculantes -que es lo que pretenden cambiar desde Bruselas- y tampoco han sido mayoría los críticos.

En 2013, los dividendos pagados a sus accionistas por las empresas no financieras del Ibex cayeron un 35% (fueron 5.362 millones frente a los 8.255 de un año antes), mientras que las entidades de crédito también redujeron los dividendos un 29,3% hasta los 2.099 millones, según el informe económico y financiero elaborado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No obstante, la revalorización bursátil del índice selectivo superó el 21%, primera subida desde 2009. Esta visión agridulce se repite en los resultados consolidados. En conjunto, los de las empresas no financieras cayeron un 3,1% mientras que las entidades financieras volvieron a beneficios (10.321 millones de euros) frente a las pérdidas de un año antes (15.815 millones).

No obstante, los dueños de las sociedades -es decir, los accionistas- percibieron una retribución inferior, al menos en dividendos, en parte por el reforzamiento de capital. Pero, ¿acompañó a esta reducción un recorte en los sueldos de quienes dirigen esas empresas? La evolución fue dispar, aunque en general los sueldos han subido o se han mantenido, siendo escasos los casos en los que se ha producido un recorte significativo. Por ejemplo, el presidente de Banco Santander, Emilio Botín, recortó en 10.000 euros su retribución de tres millones, que es como si a un sueldo de 30.000 euros le quitaran 100 euros. Y su remuneración no es precisamente de las más elevadas.

La crisis económica puso de relieve los sueldos millonarios y se escucharon voces exigiendo al Gobierno que los limitara. Pero sólo se ha hecho con las entidades financieras que han recibido ayudas públicas, donde el Ministerio de Economía limitó a 500.000 euros anuales el sueldo máximo de sus presidentes.

En general, los sueldos de los directivos de las empresas cotizadas en el Ibex-35 son millonarios. Hay casos claramente llamativos como el del consejero delegado de IAG, Willie Walsh, cuya remuneración creció un 55% hasta rozar los dos millones de euros (5,86 millones si se incluye el plan de acciones) mientras la retribución de los trabajadores de Iberia -una de las patas de IAG- se ha recortado de media un 15%. El 'holding' pasó de las pérdidas de 2012 a registrar un beneficio de 147 millones de euros en 2013.

Otros incrementos llamativos son lo que han beneficiado a los máximos directivos de Ferrovial. Mientras los resultados positivos de esta empresa se incrementaron un 5,1% en 2013, su presidente, Rafael del Pino, y su consejero delegado, Iñigo Meirás, subieron sus retribuciones un 46% y un 66% respectivamente, hasta situarlas en el entorno de los cinco millones de euros.

El más bajo en DIA

El sueldo más bajo de un presidente del Ibex corresponde a la presidenta de DIA, Ana María Llopis, que cobró el año pasado 170.000 euros, un 7,7% más que en el ejercicio anterior tras haberse incrementado los beneficios de DIA un 32,5%.

Los banqueros tuvieron una evolución retributiva moderada, aunque en importe la mayoría están entre las remuneraciones más altas. La excepción podría ser José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, que recibió el máximo de 500.000 euros fijado por el Gobierno, un 46% más que lo que ganó en 2012. Bankia logró el año pasado sus primeros beneficios (509 millones) tras la nacionalización y la inyección pública de 22.400 millones.

El directivo del Ibex que más dinero cobró el año pasado fue Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola: 7,44 millones de euros, de los cuales 6,16 millones de euros fueron retribución en metálico y otros 1,28 millones en acciones. De hecho, percibió casi lo mismo que el año anterior a pesar de que el beneficio neto de Iberdrola se redujo un 7% hasta los 2.572 millones, si bien el dividendo pagado sí aumentó un 3,4%.

El segundo en el podio de los mejor pagados es el presidente y consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, que cobró 6,35 millones de euros, un 2% menos que en el ejercicio precedente. No obstante, recibió una aportación extra para su plan de pensiones de 1,6 millones de euros. Inditex logró un beneficio de 2.377 millones, apenas un 1% superior al de 2012.

César Alierta, presidente de Telefónica, cierra ese triunvirato con una retribución de 6,25 millones, ligeramente inferior a los 6,3 millones recibidos en 2012, y sumó un millón de euros más a su plan de pensiones. Telefónica incrementó casi un 17% sus beneficios el año pasado. En el sector financiero, el mejor pagado fue Francisco González, con 5,17 millones de euros.