![](/cadiz/prensa/noticias/201404/12/fotos/8499803.jpg)
Gas Natural advierte de que la generación eléctrica «da pérdidas en España»
Arremete en su junta de accionistas contra la reforma del Gobierno y critica el «insostenible» precio de la luz en el mercado mayorista
BARCELONA. Actualizado: Guardar«Todas las compañías eléctricas pierden dinero con la generación en España». Es el diagnóstico del sector que realizó Salvador Gabarró, presidente de Gas Natural Fenosa. La multinacional con sede en Barcelona elogió el empeño del Gobierno por contener la deuda tarifaria del sector, de casi 30.000 millones de euros. Pero lamentó que las diferentes medidas regulatorias aplicadas en los últimos dos años hayan puesto en números rojos la actividad global de sus centrales de generación (hidroeléctricas, eólicas, térmicas, nucleares, y ciclos combinados básicamente), aunque no concretó ninguna cifra. «Si seguimos en el negocio es porque no estamos jugando en el corto plazo, y es una actividad imprescindible para la economía española. Por eso esperamos que el Estado se dé cuenta de que tiene que ser retribuida», explicó Gabarró en la rueda de prensa anterior a la junta de accionistas de la entidad, celebrada ayer en Barcelona.
Otro de los puntos de fricción entre el Gobierno y las grandes eléctricas es el futuro de los ciclos combinados. Gas Natural -que posee la cuarta parte de los 24.000 megavatios instalados en España- espera que, ya que el Ejecutivo no permite el cierre de estas instalaciones -claves para cubrir la demanda cuando las renovables no funcionan- sí al menos las retribuya de forma que resulten rentables.
Ante el escenario regulatorio del sector, la compañía anuncia «una reducción drástica de inversiones en generación y distribución», aseguró el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca. El ejecutivo recordó que la reforma eléctrica ha restado 455 millones de euros al ebitda (resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del grupo durante el año pasado, además de paralizar varios proyectos de construcción de nuevas infraestructuras, fundamentalmente de origen renovable.
El negocio de la compañía en España también se vio afectado por la caída de precios en el mercado diario mayorista de electricidad ('pool'). Villaseca destacó que el pasado año marcó una media de 44 euros por megavatio a la hora (Mw/H), un 6,5% menos que en 2012. Y que en los tres primeros meses de este año ha caído un 45% respecto al mismo periodo de 2013 (24 euros), un precio «insostenible» según Villaseca. A este respecto, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa puso en solfa el comportamiento de la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), que en diciembre declaró nula la subasta Cesur por los altos precios del 'pool', mientras ahora guarda silencio cuando el mercado mayorista marca mínimos históricos.
Expansión internacional
Ante el panorama regulatorio eléctrico español, la política de crecimiento de la compañía en los próximos años se sustenta en el negocio internacional: el del gas natural licuado (GNL), la generación y la distribución de gas. En este sentido, Villaseca destacó «la enorme oportunidad» que para España supone el conflicto ucraniano, ya que puede convertirse «en la puerta de entrada de gas» procedente de otras partes del globo, fundamentalmente del norte de África.
«Tenemos la infraestructura suficiente, solo falta unir España y Francia con más gasoductos. El único que siempre ha puesto pegas es Francia», sostiene Gabarró, quien se felicitó por que la UE haya dado el visto bueno al gasoducto Midcat, que une ambos países a través de Cataluña, aunque todavía no tiene fecha de construcción.