![](/cadiz/prensa/noticias/201404/11/fotos/8487380.jpg)
Grecia retorna con un éxito inusitado al mercado de deuda
La demanda supera 6,7 veces la oferta de 3.000 millones en la primera subasta del país heleno tras cuatro años
BRUSELAS. Actualizado: GuardarGrecia regresó ayer a los mercados de deuda de verdad, en serio, a pecho descubierto, con una emisión a cinco años, de esas que marcan el estado de salud del país y que Atenas no realizaba desde principios de 2010. A tenor del resultado, el enfermo, aún en pronóstico reservado, progresa mucho mejor de lo esperado. Tanto, que «éxito» fue la palabra escogida por el Gobierno de Atenas, la Comisión Europea o el FMI para calificar una emisión de 3.000 millones al 4,75% con una demanda total de 20.000 millones procedente en el 90% del extranjero. Más que apetito, los inversores internacionales dieron muestras de voracidad por la deuda de un Estado miembro donde hace unos meses solo se hablaba de quitas, rescates o incluso de quiebra.
«Esto es prueba de que los mercados internacionales confían en la economía griega. Confían en el futuro de Grecia. Confían en la capacidad del país de salir de la crisis, antes de lo que muchos esperaban», aseguró el presidente griego, Antonis Samaras, en un mensaje retransmitido por la televisión. El medio utilizado y el tono solemne empleado evidencian la relevancia del hecho de ayer y lo mucho que día tras día se está jugando en Grecia para salir adelante. «Lo conseguido hoy significa que el coste de los préstamos se reducirá y que tanto las empresas como los bancos podrán contratar préstamos a tipo de interés más bajo», se felicitó.
La emisión de ayer era una prueba de fuego que el Ejecutivo de Samaras y la troika (Comisión, BCE y FMI) venían diseñando con mimo. Nadie podía permitirse un sonoro batacazo en pleno proceso de recuperación, de ahí que las invitaciones a la colaboración realizadas a numerosos inversores internacionales han sido una constante en las últimas semanas. Pese a todo, ni el más optimista se esperaba el resultado de ayer. «Nadie», aseguran fuentes comunitarias. El objetivo ambicioso y por ende exitoso fijado antes de la subasta era colocar 2.500 millones a un interés en torno al 5,25%. El resultado final fue de 3.000, al 4,75%. Y lo hicieron en loor de multitudes, con 20.000 millones de dinero contante y sonante llamando a la puerta del Tesoro heleno. La última colocación de bonos a cinco años fue el 2 de marzo de 2010 y entonces se tuvo que pagar un interés del 6,10% de interés. Por su parte, el Estado se ha estado nutriendo de los dos rescates hasta ahora aprobados que han supuesto 282.000 millones, 240.000 aportados por la Eurozona y el resto, por el FMI.
La jornada, sin embargo, estuvo ensombrecida por la explosión a primera hora de la mañana (5.55 hora local, una menos en España) de un coche cargado con una bomba de 75 kilos que estaba colocado a las puertas del Banco de Grecia, en el corazón de Atenas y el edificio donde los hombres de negro de la troika tienen sus propias oficinas. No se produjeron ni víctimas mortales ni heridos, aunque sí cuantiosos daños materiales.
España no baja sus tipos
Por su parte, España colocó ayer 4.558 millones de euros en letras a 6 y 12 meses prácticamente al mismo interés marginal que en marzo, el 0,38% a seis meses, desde el 0,379% anterior, y al 0,565% a doce, frente al 0,56% de marzo, con lo que la rentabilidad de la deuda a corto plazo se mantiene en mínimos. El interés marginal aplicado en marzo a la deuda de estos plazos fue el menor de toda la serie histórica, que para las letras a seis meses se inicia en 1992, y para las de doce, en 1987.
La ratio de cobertura, que es la proporción entre la demanda y el importe adjudicado, fue en esta ocasión muy elevada, de 2,4 veces, ya que las peticiones de los inversores alcanzaron 11.318,2 millones de euros. La emisión española tuvo ayer una fuerte competencia aunque en deuda de distintos plazos. La emisión apenas tenía efecto en el mercado secundario, donde la prima de riesgo de España que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, permanecía sin cambios en 164 puntos básicos.