Costa Rica cierra una insólita campaña electoral con un único candidato en liza
LA HABANA. Actualizado: GuardarCosta Rica cerró una atípica segunda vuelta presidencial. El centroizquierdista Luis Guillermo Solís, del Partido de Acción Ciudadana (PAC) y vencedor sorpresa de la primera ronda, asegura que está «peleando contra un fantasma» porque Johnny Araya (Partido de Liberación Nacional) se retiró el 5 de marzo. Lo hizo al mes de comenzar esta última contienda ante unos sondeos que vaticinaron un descalabro estrepitoso. Sin embargo, la Constitución de la nación centroamericana obliga a realizar la consulta.
Solís aspira a obtener un millón de votos. Con la certeza de que será el próximo presidente, confía en superar a su rival, quien pese a no hacer campaña aparece en las papeletas y, por tanto, podrá ser votado. El académico de 56 años, casi un desconocido fuera de los círculos universitarios hasta hace unos meses, dio la sorpresa el 2 de febrero. Con una licenciatura en Historia por la Universidad de Costa Rica y un doctorado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Tulane (Estados Unidos), rompió con el tradicional bipartidismo. Las encuestas lo colocaban en un tercer lugar, pero fue el más votado (30,84%) y, si se cumplen las previsiones, llevará al PAC al poder.
Araya, del mismo partido que la presidenta Laura Chinchilla, obtuvo un 29,64% de los votos. Menos de un punto porcentual, pero los sondeos para la segunda consulta lo alejaban 40 puntos. Por esa razón, renunció a la competencia apelando a «la sensatez». «La prudencia aconseja no gastar millones en propaganda, reuniones y movilizaciones», decía en marzo. Su abandono dejó a Costa Rica sin ambiente de rivalidad preelectoral.
Contra la abstención
Esta semana Araya se reunió con sus candidatos a la vicepresidencia para pedir votos para la formación del Gobierno. Solís y su partido invitaron el lunes a la participación para llegar a la meta prevista y vencer el abstencionismo. «Llegó el día de sumarnos, de juntar todas esas esperanzas, toda esa luz y convertirnos de nuevo en la Costa Rica que queremos», afirmaba el aspirante a la jefatura del Estado que, por segunda vez en la historia -la anterior fue en 2002-, saldrá de una segunda vuelta.
El Tribunal Supremo de las Elecciones insiste en la necesidad de participar en esta nueva ronda. «Iremos a votar el domingo porque usted tiene el derecho de escoger a su presidente y porque nadie puede tomar esa decisión por el pueblo», pidió su presidente, Luis Antonio Sobrado.