Gonzalo Anes dirigió la RAH desde 1998 hasta su muerte. :: R. C.
Sociedad

Muere Gonzalo Anes, controvertido director de la Real Academia de la Historia

Su mandato quedó empañado por el 'Diccionario Biográfico Español', que tildaba a Franco de «moderado» y de «dictatorial» a Negrín

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, historiador, economista, catedrático y director de la Real Academia de la Historia (RAH), falleció en la madrugada del lunes a los 82 años. Miembro de la institución desde 1978 y su director desde 1998, su cuarto mandato concluía en diciembre.

El reto de Anes al frente de la docta casa fue la modernización de sus arcaicas estructuras. Bajo su mandato se culminaba en 2011 uno de los proyectos más ambiciosos de la RAH, el monumental 'Diccionario Biográfico Español', obra que debía ser magna y que acabó ensombreciendo su gestión, cuestionando su cargo y generando fuertes críticas por la parcial orientación de algunas de sus entradas, en especial las referidas a algunas figuras del siglo XX. La biografía de Franco describía al dictador como un líder «inteligente y moderado» y un hombre «valeroso y católico», mientras que la de Juan Negrín tildaba a su gobierno republicano como «prácticamente dictatorial».

Nacido en Trelles, Asturias, el 1 de diciembre de 1931, se formó Anes como economista e historiador. Se doctoró en Ciencias Económicas en 1966 por la Complutense de Madrid con la tesis 'Las crisis agrarias de la España moderna', reconocida con el premio Taurus, y amplió estudios en París. Dos años más tarde se convertía en catedrático de Historia Económica Mundial y de España en la facultad de Santiago de Compostela y ganaba luego la cátedra de Instituciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid.

El 2 de junio de 1978 fue elegido académico de número para cubrir la vacante de Francisco Cantera. Tomó posesión de su «medalla» el 14 de diciembre de 1980 con su discurso 'Los señoríos asturianos'. Sería elegido director de la institución el 18 de diciembre de 1998 y renovado en 2003 y 2007 y reelegido por cuarta vez consecutiva y de forma unánime el 14 de diciembre de 2010. Sus metas en la academia pasaban por agilizar y racionalizar su anquilosada estructura, aumentar el número de actividades y concluir un viejo empeño académico, el 'Diccionario Biográfico Español' que arrancó en 1999 con colaboración de todas las academias y Mariano Rajoy en la cartera de Cultura. Un 'obrón' con 50 tomos y miles de biografías escritas por los más reputados historiadores y subvencionado con más de seis millones de euros de dinero público.

Con sus 43.000 biografías de los personajes más relevantes de la historia de España, firmadas por más de 5.000 especialistas debía ser una obra de referencia. Pero empañó la trayectoria de Anes, cuestionó su perfil liberal y su puesto de director. El firmante de la biografía de Franco era Luis Suárez, medievalista, alto cargo de la Administración franquista vinculado con la Fundación Francisco Franco. Se refería al militar como «Generalísimo» o «Jefe de Estado», nunca como dictador, y afirmaba que el general golpista «montó un régimen autoritario pero no totalitario». Carlos Seco calificaba de «prácticamente dictatorial» el gobierno del último presidente de la II República, Juan Negrín. Las biografías de los Príncipes de Asturias y las infantas fueron escritas por la Casa Real. Las de Aznar y Esperanza Aguirre eran condescendientes, todo lo contrario que las de Carrillo y Dolores Ibárruri. La de Bibiana Aído, fue copiada de su web.