Imagen de una momia egipcia sometida a una tomografía computerizada. :: R. C.
Sociedad

Colesterol con historia

Descubren un exceso de consumo de grasa, problemas óseos y tatuajes en momias del antiguo Egipto

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las momias del antiguo Egipto tienen mucho que decir todavía hoy en día a los investigadores. Las últimas en 'hablar' han sido ocho antiguas momias que se exhiben en el Museo Británico, cuyo análisis ha revelado que no solo se tatuaban en sus zonas íntimas, sino que además tenían altos niveles de colesterol.

Hace unos días, los servicios de urgencia de varios hospitales londinenses recibieron a estos ocho pacientes a los que era imposible salvarles la vida. Los investigadores eligieron momias de cada una de las épocas y zonas del imperio.

Cada cadáver, con su vendas, fue enviado al respectivo centro sanitario sin el sarcófago. Llegaron de noche, con lo que no llamaron en exceso la atención.

Como un enfermo más fueron trasladadas, sin esperar turno, a la sala de tomografía axial computarizada (TAC). Allí médicos y científicos las sometieron a un completo examen sin necesidad de desnudarlas o tocarlas. Aunque los órganos internos, así como su cerebro, les fue extraído durante el embalsamamiento, los investigadores consiguieron ver, en tres dimensiones, la figura de lo que en otra época fue un príncipe de Egipto, un noble o un importante miembro de aquella sociedad.

Descubrieron también excesos de colesterol, pese a vivir en un país donde los cultivos eran la base de la alimentación. No en vano, tal vez, estos ricos señores preferían las carnes y las mantecas a los peces del Nilo, los licores y dulces al arroz o las sémolas, unas dietas y excesos que solo ellos podían permitirse con sus ingresos. Este colesterol, como ocurre hoy en día, les causó también considerables problemas cardiovasculares.

Los resultados detectaron fracturas de huesos, artrosis incipientes, muchas caries y malformaciones en los maxilares, lo que debió causar a estos nobles y potentados grandes dolores. Causa de esto último fue una deficiente higiene bucodental, por otra parte, propia de la antigüedad y de la posible falta de calcio en la dieta.

Pese al acartonamiento de la piel, su cambio de color, las vendas pegadas y el paso de los años, el TAC también descubrió curiosos tatuajes en estas momias. Según explicó el investigador Daniel Antoine al diario Daily Telegraph, una de ellas, encontrada en Sudán en 2005 y con una antigüedad de sólo 1.300 años, llevaba escrito en el interior del muslo 'M-I-X-A-H-A', que en griego representa el nombre de arcángel Miguel. Los investigadores no se ponen de acuerdo para justificar el curioso lugar del tatuaje, tan sólo saben que este arcángel era el patrón de los territorios que formaban parte de lo que hoy es Sudán.

Los resultado de esta investigación arqueológico-científica serán mostrados el próximo mes de mayo en el Museo Británico.