Seis comunidades autónomas incumplen el déficit público comprometido en 2013
Montoro relativiza la «pequeña» desviación, alaba el «esfuerzo» de las administraciones y descarta un nuevo déficit asimétrico
MADRID. Actualizado: GuardarTras conocer el viernes que las administraciones públicas cerraron en 2013 con un déficit global del 6,62% -el objetivo era el 6,5%- ayer tocaba conocer la letra pequeña de dichos números rojos y de la ejecución presupuestaria del ejercicio anterior. Así, en el lado de los incumplidores se encuentran seis comunidades autónomas (Murcia, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña y Navarra) cuya desviación contribuyó al desfase del déficit autonómico -1,54% frente el objetivo del 1,3%-. En concreto, la mayor diferencia se produjo en Murcia, que cerró el año con un déficit del 3,17% cuando su límite era del 1,59% -parte de ese exceso se debe a los gastos extraordinarios por el terremoto de Lorca-. También incumplió el objetivo la Comunidad Valenciana (2,33 frente al 1,60), Castilla-La Mancha (2,13 frente al 1,30), Aragón (2,06 frente al 1,30), Cataluña (1,96 frente al 1,58) y Navarra (1,55 frente al 1,20).
En cualquier caso, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, relativizó ayer las «pequeñas desviaciones» y destacó «el esfuerzo tan importante que han hecho todas las administraciones». Montoro descartó que el sistema de déficit asimétrico (diferente para cada comunidad) vuelva a implantarse este año. El titular de Hacienda recordó que el último Consejo de Política Fiscal y Financiera ya estableció el 1% como objetivo común para todas las autonomías. «La experiencia del déficit asimétrico está cerrada en 2013 con efectos positivos como se puede ver», aseguró. Además, Montoro se mostró convencido de que siguiendo la misma senda es «perfectamente factible» cumplir con el objetivo marcado para los comunidades este año.
Pero no fueron solo esas seis autonomías las que se desviaron de su objetivo. De hecho, la administración central fue la única que aumentó en 2013 su déficit público respecto al año anterior casi tres décimas pasando de un 5,20% a un 5,49% (frente a un objetivo del 5,20%). Un desfase justificado en parte por el Ministerio por el aumento de las trasferencias a la Seguridad Social (6.549 millones más). En cualquier caso, Montoro insistió en que las cifras revelan «un cambio en el ciclo económico» debido a un escenario de «recuperación» a partir del segundo semestre de 2013. Una mejoría facilitada, según el titular de Hacienda, por la política presupuestaria del Gobierno y el resto de las administraciones públicas.
Montoro también se mostró optimista de cara a cumplir con los objetivos para 2014. De momento, el déficit público se situó en el 0,47% del PIB en el primer mes del año frente al 0,53% registrado un año antes, mientras que el saldo del Estado en los dos primeros meses del año se moderó al 1,18% desde el 1,38% del año 2013.
En cualquier caso son las corporaciones locales quienes han permitido con un superávit del 0,41% compensar el desvió del déficit estatal y autonómico. No es extraño los elogios propinados ayer a los ayuntamientos desde el Ministerio. El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, recordó que ya en 2012 un 70% de los consistorios presentaron superávit, cifra que en 2013 se incrementó hasta el 90% (7.700 municipios).
Recaudación estancada
Por su parte, en el apartado de ingresos los datos de 2013 muestran un claro estancamiento. Así, la recaudación tributaria apenas mejoró un 0,2% gracias al repunte en el último trimestre del año del consumo de las familias. En concreto, los impuestos indirectos aportaron un 3% más en 2013 hasta los 73.725 millones. En este sentido ayudó el incremento un 2,9% de los ingresos por IVA hasta los 51.931 millones -después de la subida de tipos en septiembre de 2012- y la mejora de la recaudación de los Impuestos Especiales un 4,7% -sobre todo en lo referido a los hidrocarburos- hasta sumar 19.073 millones.
Sin embargo, los ingresos por impuestos directos cayeron un 2,1%. Así, el IRPF recaudó un 0,9% menos hasta los 69.951 millones y el impuesto de Sociedades también descendió un notable 7% hasta los 19.945 millones -caída motivada en la comparativa por la remodelación del pago fraccionado-. El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, rechazó que el mínimo avance del 0,2% suponga un fracaso de la política fiscal basada en un aumento de los impuestos. «La recaudación mejoró claramente a final de año y los cambios fiscales puestos en marcha han ayudado a mantener las cifras y conseguir el cierre de 2013», insistió. En este sentido resaltó que los datos de recaudación de los dos primeros meses de 2014 muestran un incremento de los ingresos vía impuestos del 7,5% con un repunte del 6% en el IVA de pymes y autónomos.