![](/cadiz/prensa/noticias/201403/29/fotos/8366771.jpg)
El alcalde de Nueva York renueva su apuesta por la educación bilingüe
Bill De Blasio pretende acabar con el fracaso escolar de los estudiantes que tienen dificultades para comprender el inglés
NUEVA YORK. Actualizado: GuardarEn los colegios públicos de Nueva York se hablan 160 idiomas, pero en la mayoría de sus aulas sólo se enseña en inglés, a pesar de que, según el alcalde, Bill De Blasio, 150.000 niños necesitan ayuda para aprender ese idioma. Eso explica el alto porcentaje de fracaso escolar que registran los hispanos, que tienden a dejar los estudios sin graduarse en el instituto. De los que lo hacen, sólo el 11% está realmente preparado para la universidad, en comparación al 60% de todos los alumnos. «Eso es lo que yo llamo una crisis», dijo el alcalde el domingo, al hablar de los colegios privados que se subvencionan con dinero público. De Blasio insistió en que «ese estatus no se puede aceptar» y reiteró su decisión de atacarlo promoviendo la educación bilingüe.
Una idea que viene impulsada por su consejera de Educación, Carmen Fariña, hija de inmigrantes gallegos. «Sabemos que tenemos un problema y estamos mirando cómo resolverlo», dijo en enero a este periódico la educadora de 70 años que pasa los veranos en su casa de La Coruña. «Me encanta lo que estáis haciendo en España. Allí los niños van a la escuela pública y hablan lo mismo inglés que español».
El jueves, durante un encuentro con periodistas al que asistió la Agencia Efe, el alcalde reafirmó su decisión de apostar por ese modelo para aumentar las oportunidades de los hijos de emigrantes que llegan a la ciudad de los rascacielos. De Blasio considera que esta iniciativa «increíblemente efectiva» es la que debe dominar. «La escuela bilingüe es algo en lo que creo, así que haremos todo lo que podamos para extenderla», afirmó.
Su consejera de Educación prefiere no llamarlo educación bilingüe, porque en Nueva York ese término se suele aplicar a introducir el inglés progresivamente, cuando su propósito es «aprender a hablar y escribir los dos idiomas por igual». Por eso se refiere al tipo de educación que quiere implantar como «educación dual».
El alcalde anterior, Michael Bloomberg, invirtió en el programa de educación bilingüe 20 millones de dólares (14,5 millones de euros), pero cuando decidió cerrar 200 colegios cuyos alumnos no alcanzaban la puntuación requerida en los exámenes estandarizados de la ciudad, muchos de los que ofrecían estos programas cayeron en la criba. «Era un sistema miope», criticó entonces la investigadora y profesora de lingüística de la Universidad de la Ciudad de Nueva York Kate Menken. «Se estaba comparando a esos estudiantes con los monolingües de inglés».
Ir «a la raíz del problema»
Fariña explicó a este periódico que muchos de los chicos hispanos vienen de zonas rurales y entran al colegio público de Nueva York sin haber estado nunca antes en ninguna escuela. «Tratar con esos niños a una edad en la que ya no les gusta la escuela es mucho más difícil», observó, «pero hay muchos instrumentos tecnológicos para que aprendan más rápido hasta que hablen inglés».
Por eso su centro de atención son los llamados colegios medios para niños entre 11 y 14 años. El alcalde, sin embargo, está decidido a ir «a la raíz del problema», explicó el domingo, «y nada ayudaría más a nuestros hijos que llegar a ellos pronto con todo un día de educación preescolar». Su programa electoral incluyó ese tipo de educación universal y gratuita para todos, que será financiada con un impuesto de menos del 1% a quienes ganen más de medio millón de dólares al año (363.600 euros), algo que muchos, incluso en su propio partido, han entendido como el principio de una guerra de clases.
De ahí que su principal obstáculo sea el propio gobernador demócrata Mario Cuomo, que ayer mismo aprobó un presupuesto con 540 millones de dólares (casi 400 millones de euros) para escuelas públicas de preescolar, que según él se pueden financiar sin subir los impuestos.