La mina de Riotinto tiene ya aprobada su autorización ambiental
SEVILLA. Actualizado: GuardarAl día siguiente de que la presidenta de la Junta, Susana Díaz, asegurara en el Parlamento que la mina de Riotinto estará abierta en abril, la Consejería de Medio Ambiente anunció ayer que ya ha firmado la Autorización Ambiental Unificada (AAU) necesaria para que el trámite siga adelante. Pese a esta decidida actuación gubernamental, ayer también el vicepresidente de la Junta, Diego Valderas, de visita en las instalaciones onubenses de Minas de Aguas Teñidas (Matsa) puso algunas cautelas. Dijo que se exigirá «solvencia empresarial» a los adjudicatarios y retrasó el horizonte de apertura, pues dijo que el objetivo es que «la mina se ponga en marcha cuanto antes y, si es posible, en 2014».
Por su parte, el PP onubense expresó sus dudas de que «el enésimo anuncio de la Junta» se haga realidad.
Tras la emisión de esta autorización, que sólo tiene carácter ambiental, la empresa promotora Emed Tartessus, filial de la multinacional minera Emed Mining, deberá obtener los derechos mineros que otorga la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Más de 300 requisitos
La AAU certifica que el proyecto de reapertura de la explotación minera de Riotinto es ambientalmente viable, siempre que se ejecute y desarrolle de acuerdo a las actuaciones y medidas incluidas en el mismo y en el estudio de impacto ambiental.
La autorización incluye más de trescientas condiciones de carácter ambiental obligatorias para el promotor. Con ello, se trata de evitar, prevenir y minimizar los impactos ambientales, en especial, los relativos a la gestión del agua y los vertidos a los ríos Tinto y Odiel, de las escombreras y presas, la afección a la flora y la fauna, la contaminación atmosférica y acústica, así como las cautelas en materia de patrimonio cultural, según ha comunicado el Gobierno andaluz.
Andalucía ve resurgir el sector de la minería, al que confía una de las fortalezas de su futuro modelo económico. Actualmente hay 571 yacimientos activos, con 4.700 empleos directos y 36.000 indirectos. Se prevé que los proyectos en marcha, como Riotinto, Sotiel y Lomero-Poyatos, en la provincia de Huelva, creen en torno a 3.500 nuevos puestos de trabajo.
Las minas de la Faja Pirítica de Huelva, que ahora resurgen debido al alza del precio de los metales en los mercados internacionales, sufrieron un proceso de cierre entre 1982 y 2001.