El sector de la construcción rechaza ser «demonizado» y se defiende como motor del empleo. :: SUR
ANDALUCÍA

Los constructores plantan a Fomento y abandonan la Mesa de la Vivienda Susana Díaz anuncia una estrategia para el sector agroalimentario

CEA y Fadeco matizan que continúan participando en la Mesa de la Construcción Sostenible puesta en marcha por Susana Díaz Se centrará en medidas para promocionar y distribuir productos dentro y fuera de la comunidad autónoma

SEVILLA. SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Quejosos de no ser tenidos en cuenta, convencidos de que se trata de un plan sin recursos y hartos de no cobrar lo que se les adeuda, los empresarios han plantado a la Consejería de Fomento en la Mesa de la Vivienda. La ruptura no afecta a la Mesa de la Construcción Sostenible, el ambicioso plan puesto en marcha por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, para reactivar el sector.

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y Federación de Empresas de la Construcción (Fadeco) hicieron pública ayer su decisión de abandonar este foro, en el que negociaban el Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación 2014-2019, el proyecto estrella del departamento de Elena Cortés, junto con la Consejería de Fomento y los sindicatos CC OO y UGT.

Los empresarios denuncian la «nula voluntad negociadora mostrada por los responsables de la Consejería de Fomento y Vivienda por el hecho de que no se han producido avances en las reuniones, lo que ha convertido el proceso de negociación en una situación de mera apariencia». Asimismo, aseguran que Fomento incumple el Acuerdo para el Progreso Económico y Social de Andalucía, firmado hace un año y que comprometía la participación de la patronal en los planes de infraestructura y vivienda.

A pesar de que aseguran compartir «los objetivos del plan para el apoyo de las familias en situación de riesgo de perder sus viviendas, en ahorro y eficiencia energética y en rehabilitación», los empresarios afirman que «faltan garantías de que se puedan llevar a cabo».

Sin embargo, la CEA deja claro en su nota «sí apoyan, en cambio, el planteamiento y los objetivos del decreto de ley de Construcción Sostenible, puesto que tiene comprometido recursos económicos que garantizan su ejecución, porque ha tenido en cuenta los planteamientos empresariales y porque tendrá una incidencia favorable en la actividad empresarial de un sector que está inmerso en una profunda crisis».

En este sentido, el presidente de la CEA, Javier González de Lara, ha defendido desde su llegada al cargo la necesidad apostar por el sector para crear empleo y no «demonizarlo» como culpable de una crisis que ha sido de carácter financiero.

Deudas

Por el contrario, valoran el plan de Fomento como «una declaración de intenciones», supeditado «a la captación de recursos» y sin «objetivos concretos».

Asimismo, los empresarios reclaman que no se cierre el plan anterior de Vivienda y Suelo sin que se acuerde un plan de pago de las deudas pendientes con los promotores, que cifran en 50 millones de euros.

Denuncian que en estos meses ha sido «imposible» acordarlo con los responsables de la Consejería de Fomento, pese a los años de espera: «La deuda acumulada por la Administración con los empresarios promotores por este concepto asciende a una cantidad cercana a los 50 millones de euros. Desde el inicio de las negociaciones, la CEA y Fadeco condicionaron cualquier acuerdo en el futuro plan a que hubiera un compromiso de pago a los promotores por parte de la Junta de Andalucía», explican.

Además, los empresarios se marchan tras comprobar que en el último borrador presentado por la Consejería, «prácticamente no se han recogido casi ninguna de las alegaciones presentadas por la CEA y Fadeco para que el plan contemplara medidas para reactivar la actividad».

Los empresarios creen también que «no hay garantías ciertas de financiación de los programas y no existe escenario de financiación con el que acometer el plan». Argumentan que el dinero, procedente del Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, está condicionado a que se justifique los recursos aportados por el Estado en el anterior Plan Concertado de Vivienda y Suelo, y que se confía en obtener fondos de la UE, los cuales han de ser compartidos por este plan y por el de Construcción Sostenible.

Consultada ayer, la Consejería no quiso responder a los empresarios.

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, avanzó ayer que el Gobierno andaluz pondrá en marcha una estrategia para promocionar y distribuir productos agroalimentarios andaluces dentro y fuera de la comunidad. El agroalimentario es un sector puntero de la economía andaluza y ha convertido a la comunidad en líder en exportaciones.

La presidenta clausuró el Encuentro del Modelo Agrario Profesional organizado en Sevilla por las organizaciones agrarias UPA y COAG Andalucía, unas jornadas que sirvieron para evidenciar el acercamiento entre las dos organizaciones, o, como dijo Díaz, la «puesta de largo de la unidad de acción del campo andaluz».

Aunque no entró en detalles, Díaz dijo a los agricultores que el sector agroalimentario andaluz «tiene presente y tiene futuro» y reiteró la apuesta de su Gobierno por este sector, que crea un 10% del empleo de Andalucía además de contribuir «a la cohesión social, a la fijación de la población al territorio y a la conservación del patrimonio natural».