![](/cadiz/prensa/noticias/201403/25/fotos/8325937.jpg)
Los expertos avisan que los 130 km/h aumentarán la siniestralidad
La directora general de Tráfico asegura que la verdadera reforma de la Ley de Seguridad Vial vendrá recogida en los reglamentos
Actualizado: GuardarLa medida estrella que ha dejado abierta la reforma de la Ley de Seguridad Vial, el aumentar de manera puntual a 130 kilómetros por hora en autovías y autopistas podría suponer una inflexión al alza en la siniestralidad. El motivo radica en que el conductor que circula a 130 se acostumbra a ese ritmo y cuando entra en una carretera convencional tiende a mantener la misma media, según apuntó ayer Rune Elvik, miembro del Instituto de Economía del Transporte de Noruega y uno de los autores del 'Manual de Medidas de Seguridad Vial' que edita la Fundación Mapfre.
Elvik aseguró que «siempre que se aumenta la velocidad se incrementan los accidentes de tráfico». Según explicó, el conductor se habitúa a determinados límites, velocidad que luego traslada a otras carreteras, infringiendo las velocidades permitidas, incluso en travesías. Es un hecho el alto número de salidas de vía, colisiones y atropellos que ocurren en los primeros kilómetros tras la incorporación desde una carretera convencional.
Este experto noruego, sin embargo, indicó que dado que los aumentos a 130 kilómetros por hora tendrán lugar en determinados tramos, con condiciones meteorológicas y de volumen del tráfico optimas, al ser vías más seguras, no tendrían porque aumentar ostensible. Este incremento de velocidad podría tener un efecto llamada, según el experto, que estima que muchos conductores podrían optar por utilizar estas vías, que son mucho más seguras que las convencionales.
En relación a la reforma de la Ley de Seguridad Vial, el presidente de la Fundación Mapfre, Julio Laria, dijo que deja «un sabor agridulce» dado que «se podría haber aprovechado para avanzar más» en determinados aspectos, como puede ser la seguridad de los ciclistas en las ciudades, «un fenómeno que va creciendo y hemos perdido la oportunidad de tenerlos bien protegidos». «Nosotros presentamos evidencias científicas y al final se tiró por una decisión política», indicó, al obligar solo a los menores de 16 años a circular en bicicleta con casco en vías urbanas.
Laria también criticó como se abordan los accidentes cinegéticos, lo que será en el futuro causa de numerosos ligitios al hacer responsable de estos accidentes al conductor, lo que «se podía haber afinado más».Durante el acto y a preguntas de los medios, la directora general de Tráfico, María Seguí, defendió lo que considera una «mejora parcial», porque la reforma «sustantiva» de la ley «está por venir», dado que su desarrollo concreto, incluidos esos 130 kilómetros por hora, estarán recogidos en la reforma del Reglamento General de Circulación, lo que tendrá lugar antes del verano.
Factores de riesgo
Seguí defendió que la reforma supone «un paso más en la voluntad política y social de erradicar los accidentes». Pese a las denuncias desde la oposición por la falta de consenso y de apertura a un acuerdo desde el Grupo Popular, la responsable de Tráfico dijo que el texto aprobado la semana pasada en el Parlamento es fruto de «un debate político rico e intenso».
El protagonista de acto, el 'Manual de Medidas de Seguridad Vial' destaca que si se eliminaran los principales factores de riesgo «resultaría posible, en teoría, reducir el número de fallecidos en un 89% y el número de lesionados en un 73%». Los factores de riesgo más significativos don las infracciones a los límites de velocidad, el mal comportamiento de algunos vehículos en caso de choque, sobre todo entre los más antiguos, la no utilización del cinturón de seguridad y los obstáculos que se encuentran en los márgenes de las carreteras que están sin proteger por vallas o amortiguadores de impactos, entre otros.