Un detalle de la reproducción digital en ultra-alta definición de 'El Cardenal', óleo de Rafael Sanzio. :: MUSEO DEL PRADO
Sociedad

El ojo electrónico del Prado

El museo pone sus obras maestras bajo una potente lupa de 14 gigapíxeles que revela detalles que escapan a la vista

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La técnica ya permitía disfrutar de las obras maestras del Prado con un definición extrema, mucho más allá del lo que el ojo humano puede ver. Ahora, gracias a un maravilloso y potente ojo electrónico, es posible navegar por un puñado de estas obras amplificadas a un insólito nivel de detalle y verlas en la tele de casa desde cualquier rincón del mundo. Mirando a través de una tableta o un teléfono móvil, se pueden ver las pinceladas mas nimias y los arrepentimientos de Velázquez en 'Las Meninas', detalles microscópicos de 'El Jardín de las Delicias' de El Bosco o las pestaña de 'La Gioconda del Prado'. Es posible gracias a la aplicación Second Canvas Prado desarrollada por la empresa española Madpíxel y disponible para dispositivos con sistema operativo iOS por 3,59 euros. En verano estará también disponible para aparatos con Android y sus promotores esperan que el proyecto «se autofinancie».

El Prado es el primer museo del mundo que se dota de esta potente herramienta que permite contemplar sus joyas pictóricas en imágenes de súper-alta resolución que alcanzan los 14 gigapíxeles. Son 14 obras maestras las incluidas en la aplicación. Tesoros como 'Los fusilamientos' de Goya, 'Las Meninas' de Velázquez, 'El caballero de la mano en el pecho' de el Greco, 'La Anunciación' de Fra Angélico, 'El Cardenal' de Rafael, 'El Jardín de las Delicias' de El Bosco, 'Las tres Gracias' de Rubens o el 'Autorretrato' de Alberto Durero.

La aplicación permite navegar por las obras, interactuar con ellas y «desvelar historias ocultas en cada pintura» según sus creadores, bien por el elevado y primoroso nivel de detalle de la megalupa de 14 gigapíxeles, bien por las imágenes radiográfícas e infrarrojas que también incorpora. Facilita igualmente al usuario conectar su tableta o teléfono a la televisión en casa o al proyector en la escuela al profesor, mientras interactúa con la aplicación desde el dispositivo táctil y compartir la experiencia en al redes sociales.

A las 14 obras maestras se suman otras 60 pinturas del museo reproducibles en alta definición y que, relacionadas con ellas, ayudan a entender el contexto de creación y el significado de las primeras. Se puede desentrañar el peculiar y mágico estilo del Bosco o la excepcionalidad del 'Caballero de la mano en el pecho' comparándolo con otros retratos de caballeros pintados por el propio Greco.

Es posible adquirir por 89 céntimos otra aplicación pareja dedicada en exclusiva a la restaurada 'Gioconda del Prado' del taller de Leonardo. Por primera vez se puede contemplar con calidad y resolución gigapíxel esta tabla, fundamental para entender el modo de trabajo de Da Vinci y conocer las historias que encierra.

Las aplicaciones permiten desvelar historias que nos hablan de los personajes, las técnicas y los anhelos del artista. Al acceder a 'Las Meninas' y gracias a su imagen radiográfica, se pueden apreciar los arrepentimientos de Velázquez al pintar ciertas zonas; descubrir la parte más oculta del 'Descendimiento' de Rogier van der Weyden mediante la imagen de infrarrojos; o, en el caso de 'Los fusilamientos del 3 de mayo', utilizar el superzoom para apreciar cómo Goya dotó de realismo a sus personajes a base de enérgicas pinceladas y una sorprendente economía de medios.

Los contenidos se actualizarán permanentemente y cada obra ha sido identificada con un 'hashtag' o etiqueta específica que permite leer las opiniones de los usuarios de Twitter sobre cada pieza y participar en las conversaciones directamente desde la aplicación. Se incorpora la audioguía en inglés y español del museo, así como una guía para invidentes y una ficha enriquecida explicativa para cada obra que facilita su comprensión dentro la producción artística del autor y del mismo periodo temporal.

«Es una nueva forma de disfrutar el arte que cuenta con fichas de información adicional, guías sonoras y obras relacionadas que se pueden contemplar en una navegación libre con detalles y explicaciones que cuentan historias», plantea Iñaki Arredondo, cofundador de Madpíxel. La aplicación «enriquece la experiencia del visitante», según Gabriele Finaldi, director adjunto del Conservación e Investigación del museo, quien recordó que el Prado, en 2009, fue el primero en presentar una web con las obras maestras en alta resolución. «El Prado quiere que sus colecciones se conozcan, se visiten, se disfruten» y esta es una manera «nueva y atractiva para que las maravillas de las nuevas tecnologías se pongan al servicio de las maravillas del arte», aseguró Finaldi.