Economia

Las claves de un acuerdo vital para afrontar la salida de la crisis

BRUSELAS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La unión bancaria es el proyecto más complejo y ambicioso de la UE tras la creación del euro. Consta de tres pilares: el primero ya fue aprobado (Mecanismo Único de Supervisión); el segundo, el Mecanismo Único de Resolución (MUR), el más importante, fue el que ayer se acordó.

¿Qué es el MUR? Es el instrumento europeo que será capaz de decidir cuándo un banco debe ser reestructurado e incluso liquidado.

¿Quién toma la decisión? Estará integrado por una junta y un plenario, aunque el BCE, la Comisión y el Consejo Europeo (en última instancia y en los casos más graves) tendrán un papel determinante. Lo más importante es que se ha simplificado el sistema de toma de decisiones para que una entidad pueda ser cerrada en un fin de semana.

¿Cómo será su fondo? Estará dividido en compartimentos nacionales y tendrá 55.000 millones que se financiarán con el dinero de los bancos (a España le toca entre 6.500 y 8.200 millones). El dinero se pondrá a lo largo de ocho años (el último, 2023) pero con una intensidad diferente. Durante los dos primeros años se producirá una mutualización del 60% de los distintos minifondos nacionales y, a partir del tercero, habrá una cadencia del 6,67% anual. Una decisión exigida por el Parlamento Europeo, que quería un fondo europeo con la mayor celeridad.

¿Existe un 'plan b'? Uno de los objetivos del MUR es que Europa tenga un fondo propio capaz de hacer frente a imprevistos bancarios. Sin embargo, esos 55.000 millones no estarán disponibles hasta 2023 (la aportación anual es de 6.875). Durante los primeros años, el margen de reacción en lo económico es mínimo. Sin embargo, se da la posibilidad de pedir dinero al mercado sin usar garantías nacionales. Hay una línea roja: no utilizar más dinero del contribuyente.