CÁDIZ

«El Papa Francisco está llenando San Pedro de corazones y esperanzas»

La vaticanista Paloma Gómez Borrero repasa los últimos tres papados en una nueva cita del ciclo 'Cádiz punto de encuentro'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Del 'Huracán Wojtila' a la 'Franciscomanía' o lo que es lo mismo 'De Juan Pablo a Francisco'. El líder religioso más importante del planeta y detrás, junto a él, una mujer. Veterana periodista española que durante 37 años como corresponsal en Roma ha informado sobre cuatro cónclaves y acompañado a otros tantos Papas durante su pontificado.Paloma Gómez Borrero siguió a Juan Pablo II, el Papa de la paz, en 102 de los 104 viajes que realizó por el mundo, y a Benedicto XVI en los 24 que emprendió antes de una renuncia que derivó en la elección de Jorge Mario Bergoglio como su sucesor. Su crónica vaticanista de ayer en el Parador Atlántico fue, sobre todo, un repaso por la historia. El relato de los momentos más decisivos, intrigantes y emocionantes de los últimos tres conductores de la barca de San Pedro. Gómez Borrero volvió a garantizar el éxito en una nueva cita de 'Cádiz, punto de encuentro', el ciclo de ponencias organizado por LA VOZ y ABC, con el patrocinio de la Universidad de Cádiz, Fundación Cajasol, Ayuntamiento de Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, Cepsa, Hidralia. E-ON y Esic.

Un lleno absoluto para llevar al auditorio a la misma Plaza de San Pedro. El epicentro de la Cristiandad, escenario de la elección de los Pontífices, que rebosaba de españoles un día antes de que la fumata blanca anunciara a Juan Pablo II. Era 15 de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús, y los fieles confiaban en que la santa trajera al nuevo Papa. «Pero no fue ese día, sino uno después, día de Santa Eduvigis, reina polaca, cuando salió el humo blanco», relató la periodista. Designio divino. A partir de entonces, el telón de fondo de las audiencias papales o de sus oficios, no fue sólo la cúpula de San Pedro, sino «las aldeas latinoamericanas o los grandes rascacielos». Cambiaron los lugares, también las formas y los mensajes. «Juan Pablo II no sólo iba a saludar a los enfermos, sino también a los que no tienen derechos. Él será la voz de quien no la tiene y les dirá a los jóvenes que ellos son los heraldos del tercer milenio, mensajeros del amor».

Los jóvenes, los heraldos del s. XXI

La confianza de Wojtila en los chicos, le llevó a crear las Jornadas de la Juventud. Paloma Gómez Borrero desgranó las anécdotas de varias de ellas. Del largo pontificado de Juan pablo II, bromeó con su cita en Compostela y los problemillas del Papa con el español. España y la JMJ de Madrid fue una de las visitas que más impresionó a Benedicto XVI. «Tanto le impactó esa catequesis de piedra que es la Sagrada Familia, que aquel año para Christmas usó una imagen de la Natividad de Gaudí», contó Gómez Borrero.

Líder espiritual y jefe político, la figura del Papa polaco ha sido determinante en los sucesos históricos claves del último tercio del siglo XX. Porque si hay un viaje vital en la trayectoria de Juan Pablo II, fue el primero que realizó a su tierra, Polonia, en 1979, origen del proceso de cambio para Europa del Este que desencadenaría diez años después en la caída del Muro Berlín y el nacimiento de la llamada 'utopía Wojtila'. «Somos dos eslavos llamados a construir un mundo de paz», le dijo al propio Gorbachov. Frases para la posteridad, espetadas a un dirigente mundial o susurradas a un inocente víctima del exterminio nazi. Durante su charla, Paloma Gómez Borrero conmovió al público con la historia de una niña judía que, tras salvarse de la tortura de Auswichtz, y abatida por haber visto morir a toda su familia, decide abandonarse a su suerte. En Cracovia, un joven la encuentra y le dice que ella tiene que vivir por ellos, por los suyos, y la anima a seguir adelante. Décadas después esa niña judía, ya una señora, vuelve a encontrarse con su salvador en Tierra Santa. Vuelve a abrazar a Carol Wojtila.

La losa del 'Vatileaks'

La periodista madrileña, que ayer reunió en el Parador Atlántico a centenares de personas, además de autoridades y representantes de las instituciones patrocinadoras del encuentro, también recordó el Cónclave que resultó en la elección de Ratzinger. Una pugna con Mario Bergoglio, de la que el cardenal argentino se retira. Al alemán le estaba encomendada la tarea de reformar la curia, pero se vio sobrepasado por el «terrible» 'Vatileaks'. «Benedicto XVI sintió que no tenía fuerzas. Lo que más le dolió es saber que gente muy suya le estaba traicionando, entonces pensó en renunciar». Otra decisión histórica, por única, y un ejemplo del «valor, la coherencia y la humildad» del ahora Papa Emérito.

Es la hora del jesuita argentino, quien, según la periodista, conquistó a todos los electores desde el precónclave que se celebraba justo ahora en estos días hace un año. Su condena al capitalismo salvaje, sus mensajes de perdón y conversión, la famosa «vergüenza» que clamó ante el mundo por la tragedia de los inmigrantes en Lampedusa y su ternura, «no sólo está llenando la Plaza de San Pedro de personas, sino de esperanzas y corazones». «Gasta mucho en teléfono y poco en luz, vive en Santa Marta, hotel residencia de los monseñores del Vaticano. Son muestras de su cercanía, como las que da en sus misas, con homilías muy cortas, pero muy incisivas y determinantes. Francisco nos ha traído la revolución de la misericordia y la ternura», explicó Paloma Gómez Borrero.

'Cádiz punto de encuentro' trae a Cádiz a las primeras figuras del panorama político, económico, turístico, periodístico y sociocultural del país que ponen sobre la mesa los temas de actualidad para propiciar un foro de debate al que están invitados todos los gaditanos. Primero José María Carrascal, luego Ignacio Camacho y ayer Paloma Gómez Borrero llenaron la sala Camposoto del Parador Atlántico. La próxima cita será muy pronto, en abril, y con el chef Ángel León como principal protagonista.