Economia

Las 'telecos' descuentan que el mercado no se recuperará hasta 2015

Las grandes operadoras esperan más clientes pero todavía a costa de ingresos menores por la guerra de precios, que seguirá dando batallas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sin dejar de lado el baile de fusiones que se cierne sobre España -con el preacuerdo entre Vodafone y Ono para la adquisición de la segunda como primer plato, al que podría unirse a no tardar la compra de Jazztel por Orange-, las grandes operadoras tienen centrada la atención en la batalla nacional, donde arañar clientes a la competencia resulta cada vez más complicado.

Ya superado lo peor de la crisis, las empresas de telecomunicaciones hacen cuentas para recuperar parte del terreno perdido en los últimos años. Yoigo, cuarto operador nacional, aumentó un 14% sus ingresos en 2013; Orange, en el tercer lugar de ese podio, también mejoró su facturación, aunque de forma simbólica (un 0,6% más). Por el contrario, Telefónica (líder del mercado español) y Vodafone (segundo) los redujeron más de un 13%.

Con estos números, la guerra por captar clientes seguirá escribiendo capítulos y pasando factura a su rentabilidad. Este problema se ha generalizado en 2013 entre las operadoras europeas, que ven como la tarta continental no da para tanto competidor y hace necesario retomar el esperado proceso de consolidación. La alemana Deutsche Telekom lideró el ranking de ingresos en el continente tras incrementarlos un 3,4% (60.132 millones de euros), por delante de Telefónica gracias al descenso del 8,5% en la facturación anual (57.061 millones) de la compañía que preside Cesar Alierta.

Según fuentes del sector, las grandes 'telecos' no prevén una recuperación del mercado nacional hasta 2015, lastrado por una demanda interna que aún se seguirá moviendo en tasas negativas, si bien con caídas menores -el descenso anual quedaría entre el 1% y el 2%-. Aunque esas «dudas» sobre los compradores no se habrían de traducir de forma forzosa en un menor número de clientes, advierten.

Y es que aunque 2013 cerró con una nueva reducción en el parque de líneas móviles, con más de un millón menos que el ejercicio anterior -en un mercado maduro donde más que perderse clientes, estos optan por tener un solo número- tras una caída del 1,9% -para un total de 51,87 millones-, se observa una recuperación progresiva en los contratos (postpago) que subieron el 5%. Los datos publicados esta semana por la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) también apuntan un crecimiento del 11,3% en las conexiones asociadas a máquinas (M2M).

La crisis aún pasa factura

Desde las operadoras se considera que los descensos anuales registrados en líneas prepago (-11,5%) y 'datacards' o tarjetas de datos para internet móvil (-22,6%) se deben, sobre todo, a que la crisis ha acentuado los pagos aplazados y, con ello, el recurso a los contratos tradicionales. También la mala situación económica ha hecho que siga el lento goteo de bajas de empresas en la telefonía fija (un 5,1% más en 2013), si bien el parque total roza los 18,9 millones (41 por cada 100 habitantes de media), el 70% en viviendas.

Precisamente la portabilidad (el cambio de línea de un operador a otro) se sigue reduciendo en la telefonía fija (un 11% menos), mientras que continúa disparada en la móvil, con un crecimiento anual del 29,5%. Según la CMT, 6,7 millones de líneas pasaron de una compañía a otra en 2013 a petición de sus titulares, es decir, una media de casi 19.000 por jornada. Pese a tanto movimiento, el reparto del mercado de la telefonía móvil apenas sufrió cambios, con Movistar en el primer puesto (una cuota del 33,2%), seguida de Vodafone (24,6%), Orange (22,9%), Yoigo (6,6%) y los llamados operadores móviles virtuales (12,7%).

Estos OMV (como se conocen por sus siglas) volvieron a ser los animadores del sector al ganar la mayor cuota con 3,7 puntos más, el triple de lo que mejoró Orange. Yoigo prácticamente no se movió, mientras que Telefónica y Vodafone perdieron fuelle claramente: 3,3 puntos la primera y 2,1 el segundo. De hecho, la operadora dominante (antiguo monopolio) ha tenido que remangarse para arañar clientes y detener su sangría, llegando a ofrecer una recompensa de 30 euros en metálico por cada nueva alta extra en móviles que le traigan sus clientes, una estrategia en la que ya estaban avanzando los actores virtuales.

Aunque donde la batalla por los clientes se está endureciendo por días es en el negocio de la banda ancha (ADSL y fibra óptica). Orange (con una cuota del 13,7%) se erigió en líder de este segmento en 2013, con 297.000 altas nuevas que la sitúan en los 1,7 millones de clientes. Jazztel (11,9%) sumó 109.000 para un total de 1,5 millones, aunque su gran éxito fue multiplicar por cinco el número de clientes con paquetes integrados de fijo y móvil.

No obstante, la inminente compra de Ono (13%) por Vodafone (7,6%) les haría sombra, tras sumar 183.000 y 181.000 altas en banda ancha, respectivamente. Telefónica (48%), por su parte, ha recuperado la iniciativa -137.000 nuevas líneas- con su oferta combinada de servicios a través del programa Fusión. Ello ha obligado a su rival británica a lanzarse al ruedo de la televisión.