Economia

La deuda pública alcanzó en 2013 la cifra récord del 94% del PIB

Economía celebra el dato, ligeramente por debajo de sus previsiones, y lo atribuye al ahorro en el pago de intereses

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas españolas (central, autonómicas y municipales) alcanzó a cierre de 2013 la cifra récord del 93,9% del Producto Interior Bruto (PIB). Tras crecer un 8,58% en el último trimestre del año, se elevó hasta los 960.640 millones de euros, según datos publicados por el Banco de España. Es el nivel más alto de la serie histórica pero, aún así, está ligeramente por debajo de la previsión del Gobierno (94,21%).

De hecho, el Ministerio de Economía se apresuró a celebrar el dato, que atribuye principalmente al ahorro en intereses logrado por «la buena gestión del Tesoro» en sus emisiones del pasado ejercicio. Según los cálculos del departamento que dirige Luis de Guindos, el gasto en intereses de la deuda fue 8.500 millones de euros menor a lo inicialmente presupuestado. El Gobierno destaca que el ritmo de crecimiento de la deuda bruta de las administraciones ha disminuido de forma considerable en los últimos ejercicios. Así, en 2011 fue del 14,4%. El siguiente año (2012) se batieron todos los récords: un incremento del 20%, que se explica por la petición a Europa del rescate financiero. Y en 2013 fue del 8,7%.

Esta evolución positiva se debe, según el ministerio, a un déficit público más bajo (sobre el 6,5%), a la eliminación del impacto de la recapitalización del sistema financiero y a una menor actividad del Fondo de Pago a Proveedores (FFPP). Como razones que explican el crecimiento de la deuda, Economía alude al impacto del segundo tramo del préstamo que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) concedió a principios del pasado año, y que ascendió a 1.865 millones de euros.

Peor las autonomías

Si bien, lógicamente, el mayor endeudamiento absoluto correspondió a la Administración Central (el 81% del PIB), en términos relativos los peores datos los ofrecen las comunidades autónomas. Su deuda se incrementó en un 11,51% respecto al año anterior (por un 9,99% de la Administración Central), hasta quedarse en 206.797 millones de euros. Eso quiere decir que, por primera vez en la historia, lo adeudado por las autonomías supera el 20% del PIB (el 21,5%).

Por comunidades, Cataluña fue la más endeudada en términos absolutos (57.146 millones, un 11,21% más), y la Comunidad Valenciana en relativos (un 32,9% de su PIB).