La historia de la mujer a través de 22 pinturas de entre los siglos XVI y XX
El Museo de Cádiz acoge desde ayer una muestra que pretende sensibilizar al espectador sobre la figura femenina y su papel a lo largo del tiempo
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina Saucedo, inauguró ayer la exposición 'Mujeres', una muestra con la que el Museo de Cádiz se suma a las actividades que ha programado la Junta de Andalucía con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. Saucedo dijo que con esta exposición se pretende «aportar otra mirada a través de la pintura, favorecer espacios de reflexión y sensibilización a través de la cultura, y la creación de espacios más igualitarios a través del arte».
Según indica la Junta en una nota, la muestra, cuya coordinación, diseño y montaje ha sido realizada por el personal del propio Museo de Cádiz, aborda la representación de la mujer en la colección de pintura del Museo de Cádiz. A través de 22 piezas comprendidas entre los siglos XVI y XX se muestran «distintos aspectos de la vida de la mujer y su función social a lo largo del tiempo, para culminar con el proceso de emancipación iniciado a partir del siglo XIX».
La exposición se articula en las secciones 'Las tres edades de la mujer', 'El matrimonio', 'La tradición', 'La mujer en el ámbito sagrado', 'La mujer en el ámbito social' y 'La nueva mujer'. Se exponen «obras de destacados artistas, algunas poco conocidas, pues llevan años custodiadas en los almacenes del Museo de Cádiz». La exposición, que se sitúa en el patio central del Museo de Cádiz, se prolongará hasta el domingo 27 de abril.
Del siglo XVI se exhibe 'La Virgen con el Niño y un ángel' de Hernando de Llanos, «que además de su connotación religiosa es un ejemplo de madre protectora». Al siglo XVII pertenece 'Salomé presenta a Herodías la cabeza de San Juan Bautista', de Luca Giordano, «mujer manipuladora y cruel». La reina María Luisa de Parma, del autor dieciochesco Antonio Carnicero, «ejemplifica el escalafón más elevado del estatus social femenino de la época».
También se incluyen «creaciones de reconocidos autores gaditanos de los siglos XIX y XX», como la obra recientemente restaurada de José Morillo 'Andrómeda encadenada', «que ilustra la juventud en las tres edades de la mujer», la 'Vieja sentada' con la que Felipe Abarzuza «ejemplifica la vejez» o la mujer moderna con 'Joven bañista'.
En este grupo están igualmente 'Retrato de M.P.B' de Federico Godoy, «que representa a la mujer burguesa» y 'Cobijadas', de Francisco Prieto, con la que «permite reflexionar sobre la tradición». Hay asimismo autores de origen sevillano y valenciano como José Rico Cejudo, Gonzalo Bilbao o Vicente Nicolau Cotanda.
Esta muestra es «un exponente más de las políticas de género llevadas a cabo por la Junta de Andalucía y, a su vez, una muestra de la preocupación de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte por una igualdad efectiva entre hombres y mujeres». Se trata de una exposición «en la que destaca la diversidad de estilos y autores, casi tantos como obras, que nos permite reflexionar sobre la mujer, el lastre de la tradición y el inicio del camino hacia la igualdad».