Sociedad

La Biblioteca Nacional rinde homenaje a la Generación del 14

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Cuando se cumplen cien años de la Generación del 14, el grupo de intelectuales que, liderado por José Ortega y Gasset, introdujo en España aires de modernidad, la Biblioteca Nacional organiza una exposición que trata de ilustrar el contexto histórico de la época. 'Generación del 14. Ciencia y modernidad' muestra hasta el 1 de junio alrededor de trescientas obras entre libros, manuscritos, fotografías, carteles, maquetas y documentos, muchos de ellos inéditos, que contribuyen a entender el decisivo ascendiente que esta generación tuvo en la primera mitad del siglo XX.

En la exposición se pueden ver pinturas de Picasso, Sorolla o María Blanchard, además de inventos que se creían iban a revolucionar la vida cotidiana, como el telekino, precursor del mando a distancia, o una enorme calculadora de ecuaciones.

En las primeras décadas del siglo XX muchos hombres de letras, pensadores y políticos apostaban por la empresa de europeizar España. En ese empeño se afanaron filósofos como Ortega y Gasset, Eugenio D'Ors, García Morente, médicos como Gregorio Marañón o Pi i Sunyer, literatos como Juan Ramón Jiménez o Gómez de la Serna y políticos como Azaña o Besteiro. Esa voluntad de integración en Europa dio lugar a la traducción al español de numerosas obras relevantes tanto científicas como culturales, así como la visita a España de numerosos científicos e intelectuales, como Albert Einstein, Marie Curie, Keynes o Le Corbusier, entre muchos otros. «Es una generación que siente, dentro del ideal europeizador de España, la necesidad de profundizar en la ciencia como investigación, la medicina y la educación como aspiración de una mayor justicia social», según Antonio López, comisario general de la exposición.