![](/cadiz/prensa/noticias/201403/12/fotos/8210198.png)
El refugio de la música se desmorona
El sector solo recaudó entre septiembre de 2012 y agosto del año pasado 147 millones, 59 millones menos que un año antes El número de actuaciones en vivo se desploma un 28,6% desde la subida del IVA cultural al 21%
MADRID. Actualizado: GuardarLa facilidad con que en España se piratea un disco dejó, hace años, a los profesionales de la música sin su principal sustento. El sector tuvo que girar hacia otros campos para encontrar el dinero que se había perdido con los cedés. El directo se convirtió en ese paraíso fomentado por los ayuntamientos. Todos los alcaldes querían dar buenos conciertos y traer a los números uno de las listas musicales a sus fiestas patronales. Gratis, por supuesto, para el público. Pero la crisis llegó, y las entidades locales comenzaron a reducir sus cuentas destinadas a los espectáculos, con lo que provocaron que todos los grupos bajasen sus cachés o hiciesen la mitad de bolos. Ahora, llega otra rebaja en forma de tres letras que se han convertido en malditas para la cultura: IVA.
La subida de otoño de 2012 ha hecho estragos entre los promotores de conciertos y ha dejado la última recaudación «en el fango», según la Asociación de Promotores Musicales (APM), que aglutinan a ocho de cada diez actuaciones que se realizan en el país. El último anuario del sector, que abarca desde septiembre de 2012 hasta agosto de 2013, incide en que la facturación descendió un 28,6% con respecto al ejercicio anterior. Se ha pasado de los 206 millones de facturación a 147 millones. Una caída que desde APM achacan casi en exclusiva al aumento del IVA cultural, que ha sido criticado por su ineficacia. «Más que ganar, se ha obtenido menos dinero para las arcas públicas», señaló el presidente de la APM, Pascual Egea. Al haber menos taquilla, Hacienda cobra menos por vía de impuestos. Desde la patronal cifran este descenso en 29 millones, por lo que solicitaron una vez más, la retirada del «'ivazo' cultural».
Además, en el último año descendieron un 10,6% de las actuaciones en vivo, lo que hace pensar a Egea que la situación ha tocado fondo. «La visión de futuro es más positiva que negativa», destacó el presidente de APM, quien consideró que la crisis ya «ha movido a un lado» todos los gastos superfluos por parte de los consistorios. «Contrataban por más valor y lo ofrecían gratis, pero eso ya está desapareciendo», agregó.
En el lado positivo de este balance están los festivales. Aguantaron el tipo a pesar de que la subida del gravamen ha afectado a la restauración. El anuario destaca que Barcelona obtuvo 117 millones de impacto económico gracias al Sónar y al Primavera Sound; Benicassim consiguió 32 millones gracias al FIB y al Rototom; y Bilbao, gracias al BBK Live, tuvo un impacto de 17,5 millones. Como curiosidad destaca que el 13 de julio se celebraron ocho festivales -tiene esta categoría toda aquella cita que tiene a cinco artistas en cártel- el 13 de julio, cuando coincidieron ocho festivales. Además, durante 2012 se celebraron 69 festivales en ciudades con mar, destacando Barcelona (16 citas). Madrid acogió 30 festivales de los 208 que se desarrollaron en España.
Por meses, julio fue el que más citas tuvo (53), mientras que el Arenal Sound que se celebra en Burriana (Castellón) logró congregar a un cuarto de millón de personas, seguido de la última celebración del Rock in Rio (183.000 personas) y el Rototom Sunsplash (175.000).
Sin giras internacionales
Pero traer a un gran artista fuera de los festivales se ha convertido en una ardua tarea. Los responsables de la APM inciden en que los conciertos ya no son tan rentables como antaño debido a tres factores fundamentales: el impuesto indirecto, el 10% que se lleva la Sociedad General de Autores y Editores -«uno de los más altos de Europa», insisten- y el bajo precio de las entradas, ya que no se quiere dar una subida espectacular del precio debido a la «cultura del todo gratis» instalada en la sociedad española.
Estos tres motivos han hecho que Neil Young, Bob Dylan, Tom Petty, Leonard Cohen o Robbie Williams no hayan parado en España dentro de sus giras internacionales. «La oferta es muy baja», es la frase que repiten los agentes de los artistas, según reveló Egea. Casos aparte son las actuaciones de Bon Jovi o Bruce Springsteen. La banda de Nueva Jersey decidió dar un concierto en el Vicente Calderón a coste cero, es decir, solo se cubrieron con las entradas los costes de instalación y mantenmiento del escenario. En cuanto a la leyenda del rock, los promotores achacaron su presencia en España al «especial cariño» que profesa al país.