Sociedad

Arco, del hielo al trópico

La organización asegura que «las ventas aumentaron» a pesar de ignorar el detalle de unas transacciones que los galeristas no comunican Colombia tomará el testigo de Finlandia como país invitado de la feria, que cerró una «edición optima»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Ha sido una edición óptima». Así califican los responsables de Arco a la 33 edicón de la feria de Arte Contemporáneo clausurada hace una semana. Aseguran que «se ha vendido algo más» que «el balance es muy positivo según la mayoría de los galeristas, que están satisfechos». Pero de nuevo es una mera estimación sin el certero apoyo de unos datos «que ni tenemos ni vamos a tener». «No somos inspectores de Hacienda y no preguntamos a los galeristas cuánto han vendido», asegura Luis Eduardo Cortes, presidente ejecutivo de Ifema, que fía la bonanza y la mejora en las ventas a las declaraciones genéricas de los galeristas.

Sin la menor alusión al desbarajuste generado por la 'presunta' y confusa reducción del IVA, tanto Cortés como el director de la feria, Carlos Urroz, apuestan por el discurso del optimismo y aseguran que la feria se benefició de la recuperación del mercado del arte y de la presencia de los más de 500 coleccionistas internacionales invitados. La venta de entradas en taquilla se incrementó un diez por ciento. Hubo este año menos visitantes, 100.000 frente a los 118.000 del año pasado. Casi 25.000 fueron profesionales y las ventas «podrían haberse acercado a aspiraciones iniciales» que hablaban de un aumento del 30%.

Confianza

Cifras para la confianza en el futuro de una feria que cambia el hielo por el trópico, de modo que gélida Finlandia cede el testigo a la fogosa Colombia como país invitado de Arco 2015. La feria se atrasará una semana en el calendario y tendrá lugar entre el 25 de febrero y el uno de marzo el año próximo. Este «reajuste leve» tiene en cuenta tanto las vacaciones escolares en centroeuropa, la semana blanca, como las de verano en el cono sur «y hará más fácil la visita a la 34 edición de la feria los coleccionistas europeos y americanos» según Carlos Urroz.

Cortés reiteró la imposibilidad de manejar cifras concretas de ventas, toda vez que «aun se están cerrando operaciones acordadas en Arco». «Lo que es seguro es que los galeristas han vendido más que en 2013 y que todos salimos de la crisis» es su mantra. «No nos dirán lo que han vendido ni a qué precio, y están en su derecho de no hacerlo; pero por lo que nos cuentan está claro que ha habido un cambio de tendencia», aventura el máximo responsable de la Institución Ferial de Madrid.

Cortés se felicita por la presencia activa de los coleccionistas extranjeros y reconoce que los españoles son «más dubitativos» y evidencian «cierta falta de ilusión y optimismo». «No hay tantos coleccionistas españoles potentes, pero es importante que los que hay compren en España», dijo

Conexion latina

Con un presupuesto de cuatro millones de euros y 219 galerías de 23 países, la dimensión y la inversión se mantendrán el año que viene en Arco, cuando por tercera vez un país sudamericano protagonice un certamen que para muchos deber ser el enlace más natural y directo entre Europa y el arte de raíz latina. Antes que Colombia, México y Brasil fueron países invitados en 2008 y 2005. En 1997 se dedicó el programa de forma global a 14 países hispanos.

El embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo, se felicitó por la elección de su país. La justificó en la eclosión del arte colombiano en la última década, «pareja a los grandes cambios que ha experimentado el país». El diplomático habló de «boom» al referir el nacimiento de nuevas galerías, museos públicos y privados, ferias de arte, bienales y nuevos espacios e iniciativas culturales en Bogotá, Medellín o Cartagena de Indias. «Colombia vive un momento importante en muchos órdenes», dijo recordado que «está a punto» de firmarse la paz con la guerrilla tras medio siglo de conflicto, y que los artistas del país «también tendrán mucho que decir sobre este momento».

«La elección de Colombia es una muestra de confianza en el país y el reconoce la mayoría de edad del arte contemporáneo colombiano», adujo el embajador orgulloso de la evolución de su país «al salir de los últimos lugares para situarse en unos importantes resultados económicos y sociales». Un logro asentado «sobre su legado cultural».

Para Carrillo Colombia es un país «dotado de magnetismo» y puede mostrar «grandes resultados» como demuestran artistas emergentes y consagrados tan conocidos como Santiago Cárdenas, Ana Mercedes Hoyos, Beatriz González Fernando Botero, Doris Salcedo, Oscar Muñoz o María Fernanda Cardoso.