CÁDIZ

Desde Cádiz a Andalucía y al mundo

El crecimiento supera la media española y hace que los productos gaditanos se conviertan en un referente en países como Francia, Alemania o Estados Unidos La provincia encabeza las exportaciones de la región gracias a su industria pesada

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Son tiempos malos para la lírica y para cualquier sector o actividad económica. El contexto para las empresas continúa siendo pesimista a pesar de los brotes verdes y de que ya se vea la luz al final del túnel, tal y como se viene reflejando por las leves recuperaciones en distintos y variados sectores en los últimos meses. Resulta complicado lograr financiación para emprender o para crecer. El apoyo institucional decae, las convocatorias de subvenciones se posponen para años venideros y las posibilidades de ampliación de muchas compañías se dejan aparcadas con la esperanza de que la situación remonte.

Y, sin embargo, en este contexto, Andalucía se eleva como una de las regiones que más crece en exportaciones y gran culpa de ello la tiene la provincia de Cádiz. Parece contradictorio, pero al igual que los datos la sitúan como uno de lo lugares más castigados por el desempleo, resulta que cuenta con un volumen de exportaciones que crece por año y que convierte a las empresas situadas en la provincia en un referente, no solo ya de Cádiz sino de Andalucía. Que empresas gaditanas estén en lo más alto de procesos industriales y tecnológico hace mucho que dejó de ser noticia para volverse habitual.

Y todo ello lo confirma la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de la agencia Extenda, encargada de la promoción exterior. Cádiz es la primera provincia de Andalucía en exportaciones y crece casi un 5% con respecto al mismo periodo de 2012, un crecimiento superior al de España, alcanzando un total de más 6.600 millones de euros en ventas, lo que supone un 33% del total de exportaciones andaluzas. Es decir que un tercio de lo que sale a nivel andaluz al extranjero procede de Cádiz. Por lo que el peso de la industria gaditana en Andalucía está más que justificado.

Los principales mercados de destino de los productos y servicios de Cádiz son en este orden: Francia, con 755,9 millones de euros; Portugal (349,1 millones de euros) y Alemania (312,7 millones de euros). Los principales productos con mayor número de ventas son los combustibles y aceites minerales (1.909,4 millones de euros), las máquinas y aparatos mecánicos (1.045,5 millones de euros) y los productos de fundición, hierro y acero (598,6 millones de euros). En 2012, hubo unas 4.316 empresas de Cádiz que exportaron, un 3,8% más que en 2011. Con la crisis, son muchos los que han encontrado la salvación fuera de las fronteras españolas.

A todo ello hay que prestar atención a otros países en los que poco a poco los productos gaditanos se asientan como es el caso de EE UU, en el que la facturación llega ya a los 80 millones de euros o lugares como Ecuador que crece un 40% con ventas por valor de 241,5 millones de euros. Llamativos son los países que más crecen, y a los que habrá que estar pendientes en los próximos años, como es el caso de Noruega (que, pese a haber comprado por 28,5 millones ha crecido un 69%) y, sobre todo Japón (cuyas ventas en la provincia de Cádiz se han incrementado en un 120%). Y entre lo destacado el crecimiento experimentado por la moda gaditana con una subida de 50%. Los datos de comercio exterior manejados por Extenda sitúan actualmente a la provincia gaditana como la segunda de la comunidad autónoma en exportaciones de moda, tras Málaga. Los productos más exportados por el sector de la moda gaditano este año han sido, por orden, perfumería y cosmética, marroquinería, prendas textiles de vestir y materias textiles.

Las empresas más fuertes

Y está claro que estos resultados no serían posible sin la fuerza de las empresas asentadas en la provincia. Un motor que coge más impulso por año y que dentro de todo lo negativo a lo que tiene que enfrentarse Cádiz, ofrecen un atisbo de esperanza para cambiar el rumbo.

Es el caso de Acerinox, que hace unos años se convertía en la empresa andaluza más exportadora con ventas por valor de casi 900 millones de euros. Situada en el Campo de Gibraltar la empresa ha realizado inversiones para la modernización de equipos en la fábrica de acero inoxidable. La compañía cada vez está más asentada en la provincia e incluso desarrolla convenios de colaboración con otras instituciones como es el caso de la Universidad de Cádiz (UCA) con una intensa relación en lo relativo a la investigación y desarrollos científicos y tecnológicos.

Uno de los casos más especiales de los últimos años es Carbures. Surgida en la provincia de Cádiz, es un grupo industrial tecnológico que fabrica piezas en materiales compuestos, como la fibra de carbono, para los sectores relacionados con la movilidad, especialmente el aeronáutico, la automoción, el ferroviario, así como para otros sectores relacionados con la obra civil. El reconocimiento a su tecnología se ha asentado con su inclusión en un proyecto de la Unión Europea para mejorar la seguridad aérea. La compañía ha recibido el premio 'European Small and Mid-Cap Awards', lo que la señala como la firma debutante que mejor diversificación internacional tiene.

Otro grande es el grupo bodeguero jerezano González Byass ha alcanzado en 2013 unos ingresos brutos, con impuestos incluidos, de 259 millones de euros, 21 millones de euros más de los obtenidos en 2012. González Byass adquirió en agosto de 2013 la distribuidora de Estados Unidos 'Vin Divino'. De esta forma, la compañía jerezana refuerza su posición en EE UU, primer mercado mundial de vinos por valor y volumen. Además, González Byass cuenta con empresas propias de distribución en España, Reino Unido y México. Sin salir del sector hay que destacar también al grupo Osborne cuyas ventas exteriores ya suponen más de un 20% de su facturación y a William&Humbert, que ha sabido hacer de la exportación de productos de calidad una de sus banderas.

La refinería de Cepsa en San Roque ha alcanzado una producción total de 13 millones de toneladas en el año 2013. Las exportaciones supusieron el 38,1% de la producción neta. Los principales destinos en refino fueron América del Norte, México, Chile, Marruecos y diversos países europeos. En el área petroquímica fueron Canadá y, Brasil.

Airbus (sector aeronáutico) también está más que asentado en la Bahía y tiene una cartera de pedidos que permite que tenga asegurada su carga de trabajo durante una década. De hecho, la factoría de Airbus en Puerto Real ya ha dado luz verde a la ampliación de sus instalaciones para acoger una segunda línea de producción para atender pedido de compañías como Emirates o países como Argelia.

Y no se puede dejar de lado otras grandes firmas como es el caso de Invercumbre dedicada al sector de la piel y que está asentada en el mundo de la moda. Así como Meycagesal, ubicada en Puerto Real y asentada en el sector naval aunque con una actividad cada vez más diversificada lo que permite que su facturación se sitúe cerca de los cinco millones de euros durante el año pasado.