Los ramos de flores empezaron a llegar ayer a los pies de su momento en su localidad natal, Algeciras, como muestra de duelo y respeto. :: L. V.
Sociedad

Llanto por el 'Mozart del flamenco'

Desde Bryan Adams hasta 'Fosforito', todos destacan la genialidad de un guitarrista que dejó de ser «banderillero» de cantaores para hacer universal el toque flamenco El mundo de la cultura y el arte añora ya la figura del guitarrista algecireño

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Imposible resumir el duelo del mundo de la cultura y el arte por Paco de Lucía. Al aluvión de comunicados de condolencias habituales ante el fallecimiento repentino de un artista de esta talla se sumaron las redes sociales ('trending topic' en Twitter y lo más comentado en Facebook, entre otras), como confirmación de que el artista gaditano era universal y más que contemporáneo, eterno.

El cantante Alejandro Sanz, amigo de Paco de Lucía y también de origen algecireño, ha manifestado en Twitter su desolación por su repentino fallecimiento. Sanz asegura que se le ha partido el alma y en el que se despide con un «hasta siempre» de su «compadre». «Silencio... se me partió el alma... escucha su crujío... Hasta siempre, compadre Paco de Lucía», señala el 'tuit' del perfil del cantante. La relación entre Bryan Adams y Paco de Lucía se fraguó en 1995, cuando grabaron juntos el conocido tema 'Have you ever really loved a woman', tras mucha insistencia por parte del cantante canadiense. Fue el tema central de la película 'Don Juan de Marco', protagonizada por Johnny Depp, Marlon Brando y Faye Dunaway y la música del gaditano la convirtió en un clásico. Ayer Adams se despidió de él a través de Twitter con un «adiós al mejor guitarrista. Adiós a mi amigo». Destaca entre todos los mensajes el de su sobrina, la cantante Malú, hija de su hermano Pepe de Lucía: «Sin palabras. El corazón roto. Un genio que se lleva muchas cosas pero nos deja muchas más. Buen viaje». La cantante Rosario Flores, también quiso dejar su despedida: «se ha ido al cielo el mejor guitarrista de los tiempos». Palabras que coincidían con las que colgaba en su cuenta el argentino Andrés Calamaro: «Se nos fue un grande, maestro de maestros». Otro amigo y compañero del gaditano, el cantante mexicano Emmanuel ha dicho que fue la «revolución de la guitarra flamenca moderna». A través de Twitter también ha querido dejar sus palabras de condolencia artistas como Javier Ruibal, Pedro Guerra, Pancho Varona o David Bisbal, quien ha dicho que se le ha «partido el corazón» al leer la noticia de esta muerte.

La bailaora Sara Baras es una de las artistas que mejor y con más detalle lo definió ayer, quizá por ser una de las que más lo conoció. Ayer contaba el instante en el que le comunicaron el fallecimiento de Paco de Lucía, «ha sido un momento horroroso». Considera al guitarrista «la persona que más defendió la grandeza del flamenco, un genio que ha abierto nuestra cultura al mundo entero y que representaba las mejores virtudes de este arte, todo lo mejor del flamenco». En declaraciones a Europa Press, Sara Baras explica que «por supuesto el dolor es enorme desde el punto de vista personal, pero desde el arte el dolor es también muy intenso, porque es un genio que ha contribuido de manera inigualable a dar esa seriedad que este arte verdaderamente tiene». «Él es el ejemplo de que el flamenco se clava directamente en el corazón, de que llega hasta el fondo y de que no tiene fronteras», indica la bailaora, que resalta que ha tenido «la suerte de compartir con él los momentos más importantes de mi carrera». «En el plano personal demostraba una humildad, una cercanía y un cariño que lo hacía más grande aún, porque en el plano profesional ya era lo más grande, ya no podía tocar una música mejor porque no existe». Baras afirma que veía en él «la referencia del flamenco y una persona con esa chispa y esa cosa de la gente del sur, de Cádiz: siempre con ganas de reírse, muy divertido, buscándole constantemente una broma a las cosas, con un sentido del humor muy especial y muy de Cádiz, sin dejar de ser muy serio y profesional en su trabajo».

Su biógrafo, José Téllez, fue uno de los primeros en expresar ayer su dolor e intentar explicar lo que significa la figura del guitarrista: «El flamenco existía antes de Paco de Lucía, pero sin él no sería igual». El guitarrista Rancapino recordó que Paco de Lucía murió en el lugar, las costas caribeñas de México, que había elegido para vivir y que amaba profundamente. «Era un lugar en medio de la selva, con una temperatura ideal, sin nadie porque por la playa cercana a su casa apenas pasaba un turista cada dos días, y era un lugar lleno de flores y de pájaros que él amaba tanto», dijo Rancapino.

Estrella Morente dejaba un mensaje de despedida a las 20.40 horas de la tarde de ayer en Twitter: «Maestro, dígale a mi padre lo mucho que lo quiero. Y que le diga él cuánto lo admiro a usted».

Dignidad flamenca

José Mercé, amigo y cantaor jerezano, expresó que «ha sido un revolucionario del flamenco y lo puso hasta en caché, porque hasta que Paco y Camarón de la Isla no llevaron el flamenco a los escenarios de medio mundo, los artistas que nos dedicábamos al género apenas cobrábamos un sueldo».

El bajista Carles Benavent, quien trabajó con Paco de Lucía durante 21 años, declaró que «se ha ido la guitarra más importante que había, una referencia para muchos otros guitarristas». «Paco decía que la guitarra en el flamenco se puede tocar con alegría, con odio o con pena, porque es imposible prescindir de los sentimientos naturales del ser humano para expresar una música tan temperamental como es el flamenco», señaló. Para el jazzista Chano Domínguez, el legado de Paco de Lucía «es una estela en la música española que ha traspasado todas las fronteras y que se ha convertido en una música universal».

El director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, destacó el hecho de que, «aparte de que era un ser mágico y extraordinario, era un hombre que sabía muy bien qué eran la palabra, la música y el silencio, y lo que significaba su investigación y su arte musical en ese sentido».

La del cantaor Antonio Fernández, 'Fosforito', última Llave de Oro del Cante flamenco, y quien grabó los primeros discos con el guitarrista algecireño, resume lo que piensa el mundo del flamenco: «Ha muerto un poco una parte de nuestro corazón». Su muerte deja «el máximo legado, porque ha puesto la guitarra en una calidad tremenda, y le ha dado una gran dignidad. Paco ha superado con creces todo lo habido y lo que vaya a venir. Era un guitarrista de mano muy caliente», define el cantaor cordobés.

El cantaor Juan Peña, 'Lebrijano', define el arte del guitarrista explicando que «la guitarra tiene un lenguaje que no tiene el cante ni el baile. Es música, y llega donde no se puede llegar de otra forma. Es como si estuviéramos escuchando a Mozart. Es música. Y Paco era música. Podía tocar lo que hubiera querido». Esta misma comparación con el genial compositor de música clásica ha sido la utilizada por la federación de peñas flamencas de Cataluña para definir de forma gráfica lo que supone para ellas la figura de Paco de Lucía.

Faltan muchas reacciones pero es especial la de Dolores Montoya, viuda del cantaor Camarón de la Isla, pone voz a lo que todo el mundo comenta, que Paco de Lucia y su marido cambiaron el flamenco. «Camarón y Paco se entendían con solo mirarse, se alucinaban uno al otro escuchándose», explica la viuda. Como muchos otros, Dolores trató ayer, sin éxito, de hablar por teléfono con el hermano del guitarrista, Pepe de Lucía , el hermano del guitarrista, para tener información más directa de lo ocurrido y de cuándo y cómo será su despedida, a la que quiere sumarse. «Me decía que teníamos que pasar un rato juntos y hablar tranquilitos, pero en esos momentos (en conciertos por la provincia) siempre había mucha gente, así que nunca pudimos tener ese momento», dice 'Chispa', a quien le hubiera gustado hablar con el guitarrista de «cosas nuestras».