Los salarios han caído el doble de lo que recogen las estadísticas
El Banco de España elimina el efecto que los despidos de trabajadores con sueldos más bajos produce en la evolución salarial
MADRID. Actualizado: GuardarEl mercado de trabajo ha sufrido una fuerte destrucción de empleo durante los años de la crisis, que se ha cebado especialmente con los trabajadores con menor nivel de formación y experiencia profesional que, en promedio, son los que ganan menos que el salario medio de la economía. Dado que los colectivos con menores salarios han registrado una importante pérdida de peso relativo en la composición del empleo, esto ha tenido un efecto en la evolución de los sueldos que las estadísticas no recogen. Un análisis del Banco de España que elimina el efecto que la composición del empleo ha tenido en la evolución de los salarios concluye que estos han caído el doble de lo que reflejan las estadísticas salariales a escala agregada. En concreto, en 2012, los salarios reales sin ese efecto bajaron un 2% frente al 1% que reflejan las cifras del Ministerio de Empleo.
La brecha se mantiene en años anteriores, aunque la mayor diferencia se registra en 2009 cuando, frente a un aumento de los salarios del 4%, si se elimina el efecto composición del empleo la subida se quedaría apenas por encima del 1%. El año 2009 fue el de la primera recesión y el número de ocupados cayó en más de 1.200.000, según la EPA.
El análisis del Banco de España muestra que los trabajadores más jóvenes redujeron su participación en el empleo total en casi nueve puntos porcentuales entre 2008 y 2012, pasando de representar el 38% (de 16 a 34 años) a sólo el 29,3%. También el colectivo con menor nivel de estudios disminuyó su peso del 14,8% al 10,2%. Los trabajadores extranjeros perdieron dos puntos porcentuales en su representación sobre el total y la participación de los empleados con menos antigüedad en la empresa se redujo «con intensidad, reflejando el mayor impacto de la crisis sobre los contratos temporales».
Todos estos grupos corresponden a los que, en general, menores salarios reciben, de tal manera que aumentó el peso que sobre el conjunto de los ocupados tenían los de salarios más altos. Los trabajadores con más de tres años de experiencia pasaron de representar un 61,7% del empleo en 2008 a un 73% en 2012.
Sergio Puente y Sofía Galán, del Servicio de Estudios del Banco de España, utilizan los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales para realizar un diagnóstico preciso sobre la evolución de los costes laborales. En sus conclusiones, señalan que el aumento del peso relativo de los trabajadores con más formación y experiencia, que en promedio perciben salarios más elevados, explicaría «una parte del incremento de los salarios reales que se observó en las fases iniciales de la crisis».
Desde el Gobierno y las patronales se ha insistido en que España tenía que haber aplicado mucho antes la moderación salarial para evitar despidos y critican que, a pesar de la recesión, se estaban registrando incrementos muy elevados en los sueldos.
Con este nuevo enfoque donde se analiza la evolución sin el efecto de la composición del empleo, se ve que las subidas salariales no resultaron tan elevadas como parecía y que fueron los despidos de los trabajadores más precarios una de las razones de que las estadísticas agregadas reflejaran la ausencia de moderación salarial con mayor hondura de la que tenía. A partir de 2010 sí se aplicó una moderación salarial que, a tenor de los nuevos datos, «podría ser algo más intensa de lo que indican las estadísticas agregadas sobre costes laborales».
Expedientes de regulación
A pesar de la reducción salarial, la destrucción de empleo no ha concluido, aunque cada vez es a un ritmo menor. El número de trabajadores afectados por un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en 2013 se situó en 379.972 personas, un 21,4 % menos que en el año anterior. El número de expedientes descendió un 20%, hasta 28.415. El número de empresas con procedimientos de despidos colectivos, suspensión de contrato y reducción de jornada fue 21.228, un 23% menos que el año precedente.
Los trabajadores afectados por despidos colectivos descendieron un 15,1%; los de suspensión de contrato, un 22,1%; y los de reducción de jornada, un 24,3%. Del total de trabajadores afectados, 70.351 (18,5%) sufrieron despidos colectivos; 234.116 (61,6%) tuvieron suspensión de contrato; y 75.505 (19,9%), reducción de jornada.