El papa Francisco, ante los 180 cardenales que componen el consistorio. :: FABIO FRUSTACI / EFE
Sociedad

La Iglesia ingresa dos millones de euros más que hace un año

Recibe de la casilla del IRPF 249 millones, mientras que un 34,8 % de las declaraciones se decantan a favor de la entidad católica

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Iglesia católica logra mantener el tipo en tiempos de zozobra económica. Pese a que 6,5 millones de contribuyentes están exentos de hacer la declaración de la renta, la institución ha logrado recaudar con cargo al IRPF 249 millones de euros en la campaña de 2012, casi dos millones más que en el ejercicio precedente. Los que destinaron el 0,7% de la cuota líquida del IRPF a financiar la organización supusieron el 34,87%, de manera que la proporción permanece casi invariable, ya que el año pasado los que dedicaron sus impuestos al sostenimiento de la Iglesia se cifraron en un 34,83%.

Como casi el 20% de las declaraciones de la renta son conjuntas, la Conferencia Episcopal estima que en torno a 9 millones de contribuyentes se decantaron a favor de la Iglesia, lo que representa 900.000 más que en 2006.

Los prelados consideran que los resultados de la campaña están muy influidos por la crisis que padece España, lo que se traduce en un menor número de contribuyentes. Así, el número declaraciones se redujo en 77.314. «A pesar de esta coyuntura tan complicada», la jerarquía eclesiástica cree que sale airosa de este «plebiscito anual». Los obispos creen que existen razones para estar satisfechos: los ingresos crecen a pesar de que el número de declaraciones a favor de la Iglesia son 17.935 menos.

Con todo, la crisis está afectando al sistema, dado que la institución percibe 2,6 millones de euros menos que hace cinco años. Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades que más recursos aportan para sufragar los costes de la entidad en cifras globales. No obstante, en términos proporcionales, los territorios que más apoyan a la Iglesia son Castilla-La Mancha (48%), Murcia (47%) y Extremadura (46%).