![](/cadiz/prensa/noticias/201402/21/fotos/8040391.jpg)
La creación como motor del flamenco
Arranca con el 'Fatum' del japonés Shoji Kojima el XVIII Festival de Jerez
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl Festival de Jerez que hoy comienza, el número 18, pone la mirada en la fuerza creativa del flamenco. Sin adjetivos, sin etiquetas. Como motor, como espina dorsal de un arte que no entiende de fronteras, ni físicas, ni culturales. Para muestra, el espectáculo que abre esta noche la edición, el primero de las cuatro decenas -y seis estrenos en total- que se exhibirán en diferentes espacios de la ciudad hasta el próximo 8 de marzo. El bailaor japonés Shoji Kojima, asiduo al encuentro jerezano, constituye el mejor ejemplo de la ausencia de líneas divisorias en la concepción y ejecución del arte flamenco. Junto con Christian Lozano, Sara Calero, Javier Latorre, Hugo López y La Moneta, Kojima representa en el Villamarta 'Fatum', un ballet inspirado en 'La forza del destino' de Verdi y 'La fuerza del destino' que montara a finales de los 80 la compañía Ziryab Danza, un trabajo ideado por Javier Latorre y Francisco López.
A partir de esta noche, el coliseo jerezano albergará durante este festival otros trece espectáculos, entre ellos los estrenos absolutos 'Los invitados' de Belén Maya, 'El baile canta' de Domingo Ortega, 'Pisadas' de Olga Pericet, 'Órdago de lo grande' de Andrés Peña, 'Nómada' de Manuel Liñán y 'Cositas mías' de Joaquín Grilo. Además, en estos días se representarán las creaciones 'Ay' de Eva Yerbabuena, 'Los hilos del tiempo' de la Compañía Flamenca Alicia Márquez - Ramón Martínez, 'Ángel del blanco al negro' de la Compañía de Ángel Muñoz, y 'Laberíntica' de Marco Flores. El Teatro Villamarta albergará además una gala flamenca protagonizada por Antonio Canales, Carlos Rodríguez, Karima Amaya y Jesús Carmona, así como un concierto a cargo de Tomatito Sexteto y la presentación del Ballet Flamenco de Andalucía de 'En la memoria del cante: 1922', bajo la dirección de Rafaela Carrasco.
Discos
La décimo octava edición del Festival de Jerez incluye la puesta de largo de tres discos: 'Mi retoque al cante jerezano' del cantaor David Lagos; 'Camino al alma' y 'Catarsis' de los guitarristas Antonio Rey y Paco Serrano, respectivamente.
En la Sala Compañía se compagina, en sus diferentes ciclos, el baile y el cante. El ciclo 'Solos en compañía' mostrará las dotes bailaoras de Carlos Carbonell, Alberto Sellés, Daniel Doña, Sara Calero, David Coria y Alfonso Losa. Bajo este mismo nombre, pero con el añadido de 'Muy flamencos' se presentará el baile singular de Soraya Clavijo, que comparte escenario con Lidón Patiño, y Carmen Herrera. 'De la raíz' tendrá como única propuesta cantaora a David lagos. En el Palacio Villavicencio el cante toma el protagonismo en un formato sin amplificación sonora. En los 'Conciertos de Palacio' se escucharán los ecos de Londro, Felipa del Moreno y Ana de los Reyes, Jeromo Segura, Andrés de Jerez y Manuel de la Fragua, Juan Villar y Felipe Scapachini y, finalmente, Segundo Falcón.
En la Sala Paúl, el ciclo 'De la Frontera' integrará las propuestas más vanguardistas que fusionan el flamenco con otras músicas. Este es el caso de Rosario La Tremendita y Diego Amador, Capullo y la Banda del Ratón y Cantarería Street. En cuanto a la guitarra, el ciclo 'Toca Toque' lo forman Antonio Rey y Paco Serrano. Una de las novedades es la inclusión de la Compañía Larreal, del Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, en lo que se denomina 'Jóvenes talentos'.
La programación de este festival, «un evento cultural y turismo hecho flamenco» según el delegado de Turismo, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Jerez, Antonio Real, es aún más extensa. Se vivirá también en las peñas de la ciudad. Hoy mismo, en la tertulia flamenca Pepe Alconchel, se celebrará un homenaje al recientemente fallecido Juan Moneo, El Torta, a cargo de la Academia de Baile de Mercedes Ruiz.
Actividades complementarias
De otro lado, las actividades complementarias incluyen presentaciones, conferencias y coloquios en lo que se denomina 'Las tertulias de la Bodega', que tendrán lugar durante la mañana en la Bodega San Ginés. El festival pone en marcha además, 'Flamenco & Sherry Experience by Tío Pepe', una cata-conferencia donde los vinos se maridan con los cantes de la tierra. Esta actividad se enmarca en la Capitalidad Europea del Vino que ostenta este año Jerez. Además, se incluyen una serie de exposiciones en torno al cante y el baile jondo. Bajo el título genérico de 'Inspiración Flamenca', Rehondo Arte & Costumbre exhibe en el Espacio de la Calle la obra de jóvenes artistas. Esa 'Inspiración Flamenca' abarca también la muestra 'Barbie loves Jerez', formada por más 400 figuras de la muñeca más vendida del mundo luciendo trajes de gitana en una ambientación andaluza. Y, por último, una colección de grabados bajo el título 'Jerez & Japón: Flamenco & Gyotaku', donde se emplea esta técnica tradicional japonesa.
El área formativa, uno de los pilares del certamen, se refuerza con un programa pedagógico -'Aprendemos flamenco'- que se desarrollará en centros de secundaria, centrándose en el espectáculo inaugural 'Fatum!' de Kojima & Latorre Ballet Flamenco y 'Pisadas' de Olga Pericet. A esto se añade los talleres plásticos -'Volando voy!'- que compaginan su actividad previa en colegios con la que realizarán en el propio Teatro Villamarta. El programa pedagógico contempla, asimismo, el curso impartido por Juan Vergillos, que lleva por título 'Historia del baile flamenco'.