![](/cadiz/prensa/noticias/201402/21/fotos/8043827.jpg)
«La construcción puede ser sostenible y volver a dar trabajo en Andalucía»
Anuncia «una respuesta contundente y clara con la realidad económica que tenemos ahora» tras estudiar las alegaciones al decreto del litoralMaría Jesús Serrano Consejera de Medio Ambiente
SEVILLA. Actualizado: GuardarHoy se reúne la Mesa de la Construcción Sostenible, con la que la Junta espera reactivar el sector. María Jesús Serrano, consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, tiene encomendada por la presidenta Susana Díaz gran parte de la responsabilidad de este plan, iniciado con el decreto para agilizar los planeamientos.
-¿Cómo recuperar la construcción si hay tantas casas por vender?
-Hay que analizar, porque en muchos municipios existe demanda de viviendas y en otros, al contrario. Es la diferencia entre el crecimiento desmedido y el sostenible, que es al que queremos llegar. No se nos puede olvidar el sector de la rehabilitación y su potencia en creación de empleo, tanto en el parque de viviendas como en rehabilitación de cascos históricos de ciudades, que además conserva el patrimonio. La Mesa hará un análisis general para ver dónde ha fallado el modelo anterior, qué supuso el estallido de la burbuja inmobiliaria, y qué podemos hacer para reactivar un sector que puede ser sostenible y volver a dar trabajo.
-¿Se mantiene la orientación proteccionista del decreto del litoral o hay algún cambio?
-Se están resolviendo las más de cuatro mil alegaciones presentadas. Queremos que se escuche a todos y podamos tener una respuesta contundente y clara con la realidad económica y social que tenemos ahora. Debemos seguir protegiendo aquellos espacios de nuestra costa que están vírgenes, que no deben sufrir un desarrollo al estilo del boom inmobiliario.
-Adaptar a la realidad económica ¿supone abrir la mano?
-Lo que tenemos claro es que hay situaciones que no debemos permitir, como Valdevaqueros o El Algarrobico. Luego tenemos que escuchar todo lo que nos han planteado en esas alegaciones. Queremos proteger nuestra costa, no como ha hecho el Gobierno central con su Ley de Costas. En esa línea irá la resolución de todas las alegaciones y la tramitación que tendremos que continuar del decreto de protección del litoral.
-¿Cuándo se tira El Algarrobico? ¿Quién lo paga?
-Tiene que emitirse la última sentencia sobre la nulidad sobre la licencia de obras por el TSJA, que entienden los juristas que debe ser la definitiva para que haya seguridad jurídica para mandar la piqueta. El ministro Arias Cañete me ha manifestado que mantiene el compromiso adquirido con el consejero Planas de pagarla al 50%. Luego queremos un plan extraordinario de empleo para regenerar medioambientalmente la zona, como ha anunciado la presidenta, donde se recupere como espacio de naturaleza, que se pueda conocer por sus valores medioambientales y no por la mala suerte de tener esa construcción allí.
Un proyecto inoportuno
-¿Por qué discrepa de la ley de parques nacionales?
-El proyecto de ley es necesario e inoportuno, porque la ley vigente tiene consenso, recogía la sentencia del TC y las cuestiones que preocupan se podían haber regulado en el reglamento. Dudamos de que sea constitucional, porque hay aspecto que invaden competencias. El Consejo de Estado ha pedido que se revise el texto en su casi totalidad. Esperaremos a ver cómo queda en el trámite parlamentario y si es preciso la recurriremos. Además abre actividades económicas dudosas, como la posibilidad de edificar o transformar los suelos.
-¿Cree que podrá detener la venta de La Almoraima?
-Decidimos agilizar la ampliación del parque de los Alcornocales, que ya teníamos en trámite para adaptarnos a la directiva Habitat, al negarse el Gobierno a cedernos la finca para gestionarla desde lo público. De momento se evita que se pueda aprobar la ampliación que la finca había presentado al Ayuntamiento de Castellar, porque se cambiaban sustancialmente los usos tradicionales, con campos de golf, una pista de polo. En virtud de un artículo de la Ley de Biodiversidad está suspendida cualquier posibilidad de transformación de los usos actuales de la finca. Eso evitará que los inversores vengan a comprarla.
-¿Es compatible la fábrica de drones con Doñana?
-Es un proyecto del Gobierno de España, del Instituto Nacional de Tecnología de la Aviación, el INTA, de interés científico en materia de aviones no tripulados. No se instala dentro del parque, sino al lado, donde ya el INTA tiene infraestructuras. Nosotros no vendemos ningún terreno. No hay especulación. Lo ponemos a disposición de un proyecto de innovación. Seguirá toda la tramitación, las autorizaciones, intervendrá el consejo de participación.
-Ahora que regresa la minería, en Aznalcóllar ¿hay suficientes garantías, tras la catástrofe?
-La Consejería de Innovación ha hecho la licitación. Cuando se adjudique la empresa tendrá que presentarnos su proyecto. Por tanto, hasta que no lo conozcamos no podemos opinar. Garantizaremos que se cumpla la normativa. Ya Innovación ha puesto en el pliego requisitos para que la empresa no se lleve sorpresas. Que sepa de antemano que no se va a poder construir una balsa etc. etc. Tenemos claro que hemos de potenciar el crecimiento económico y la creación de empleo junto con la protección al medio ambiente.
-¿Andalucía, tierra libre de 'fracking' para la extracción de gas?
-Ya lo ha aprobado el Parlamento. Actualmente no tenemos ningún proyecto concedido para actividad económica y los de investigación que otorgamos ninguno es con la técnica 'fracking'. En el caso de Aznalcóllar todos los grupos aprobaron que se abra la mina, con las garantías necesarias.