Surtidor de gasolina sin plomo en una estación de servicio. :: I. AIZPURU
Economia

La gasolina española es la cuarta más cara de Europa antes de impuestos

Competencia dice que las petroleras aumentaron sus márgenes «en periodos de caída sostenida de las cotizaciones»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España cerró 2013 en el cuarto puesto de los países europeos con la gasolina 95 más cara antes de impuestos, sólo por detrás de Bulgaria, Malta y Dinamarca. En el caso del gasóleo, fue el quinto país con el precio más elevado. Sin embargo, en cuanto al precio de venta al público (PVP) España ocupa posiciones por debajo de la media europea, tanto en lo que se refiere a la gasolina como el gasoil. Y eso es porque los carburantes soportan menos impuestos que en otros países de nuestro entorno, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En su 'Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio' de diciembre, el superregulador constata cómo España cerró el año «empeorando su posición frente a las medias europeas en precios antes de impuestos». Por ello, concluye que «se ha deteriorado la competitividad del mercado español frente a los principales países de la UE». A diferencia de lo que ocurriera en 2012, cuando se produjo una mayor convergencia, el pasado año los precios antes de impuestos de los carburantes se situaron en todo momento por encima de la media europea. Sobre todo en febrero, cuando España se colocó en el tercer y quinto puesto para gasolina 95 y gasoil respectivamente.

Según el informe, fue en septiembre cuando el margen bruto de distribución (diferencia entre la cotización internacional del producto y precio de las gasolinas antes de impuestos) de las operadoras alcanzó sus máximos niveles: 18 céntimos por litro para la gasolina 95 y 17 céntimos en el caso del gasóleo A, «coincidiendo con periodos de caída sostenida de las cotizaciones». Las empresas petroleras siempre tratan de explicar que ese margen no supone un beneficio neto, sino que ahí se incluyen «costes fijos de logística, comercialización y financieros, así como las remuneraciones a los mayoristas y minoristas».

'Bajadas pluma'

A lo largo del año, expone la CNMC, «se constata que las bajadas de las cotizaciones internacionales tardan más en trasladarse a los precios finales», lo que en el argot del sector se conoce como 'bajadas pluma'. Sin embargo, los precios medios de venta al público fueron durante todo 2013 «similares a los del ejercicio anterior». En el primer trimestre se acercaron a los máximos históricos del verano de 2012, una tendencia que se retomó en el tercero debido a la evolución de los mercados internacionales, afectados principalmente por la crisis de Egipto.

En lo que se refiere al comportamiento de precios en diciembre, experimentaron su primer aumento tras varios meses de bajadas (un 0,6% y un 0,9% respectivamente). Según el informe de la CNMC, alcanzaron sus valores máximos del mes «en el puente de la Constitución y en el periodo navideño», en coincidencia con periodos vacacionales. El órgano supervisor destaca también que «continúa el alineamiento entre los principales operadores», al tiempo que «aumentan las diferencias entre los operadores con capacidad de refino y el resto». Las estaciones de servicio independientes siguen siendo las que establecen los precios de venta al público más bajos, y las situadas en autopistas, más caros que las que están fuera de ellas.