Economia

BBVA supera en optimismo al Gobierno con sus previsiones de crecimiento y empleo

Pronostica un avance del PIB del 0,9%, frente al 0,7% del Ejecutivo, y unos 60.000 puestos netos de trabajo, el triple de los 20.000 presupuestados

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española crecerá un 0,9% este año -frente al 0,7% que estima el Gobierno en los presupuestos- y un 1,9% en 2015, según el Servicio de Estudios del BBVA. El informe 'Situación España' de BBVA Research destaca que «por primera vez» desde la crisis hay un «sesgo al alza» en las previsiones de crecimiento del PIB y los indicadores recientes apuntan a una «aceleración del proceso de recuperación. Por eso, posiblemente revisarán significativamente al alza las previsiones si se confirman las tendencias, apuntó Rafael Domenech, economista jefe de Economías Desarrolladas de BBVA Research. En este primer trimestre, el PIB estará creciendo un 0,4% en tasa intertrimestral, una décima más que en el cuarto trimestre de 2013.

En cuanto a la reducción del déficit público, BBVA Research entiende que el ritmo de ajuste es «insuficiente» y «aumenta la probabilidad de incumplimiento del objetivo» en 2013, fijado en el 6,5% del PIB en el programa de estabilidad. El déficit de las administraciones públicas habrá cerrado el año en el 7%, según el BBVA. Eso hace que «la desviación prevista para 2013 traslada parte de la presión del ajuste a 2014». En todo caso, el economista jefe de BBVA Research, Jorge Sicilia, subrayó que el déficit estructural (excluidos los componentes cíclicos de las cuentas públicas) se está corrigiendo y descontando el pago por intereses de la deuda, ya habría superávit primario desde finales de 2013. Para este año sí prevé que se cumpla el objetivo del 5,8% del PIB, excluidas las ayudas financieras. «Es factible cumplir el déficit de este año», afirmó Domenech. Para 2015, a falta de conocer las medidas que se adoptarán como la reforma fiscal o los presupuestos, prevén un déficit del 5,1%, cuando la senda de consolidación fiscal obliga a rebajarlo casi un punto más, hasta el 4,2%.

El ritmo de crecimiento previsto será suficiente para «crear empleo de forma sostenida», aunque no permitirá reducir de forma significativa la tasa de paro, que se situará en el 25,6% en 2014 y bajará menos de un punto el próximo año para quedarse en el 24,8%. Aun así, han revisado al alza sus previsiones de creación de empleo hasta el 0,4%, lo que supondría una creación neta de unos 60.000 puestos de trabajo.

La previsión de creación de empleo formulada por BBVA supera también de largo a la gubernamental. El pasado mes de septiembre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, pronosticó para este año la creación de unos 20.000 puestos de trabajo netos este ejercicio en términos de la EPA. Esa cifra (un tercio de la estimada ahora por BBVA) englobaría tanto los contratos indefinidos como los que se suscriban a tiempo parcial (probablemente la mayoría). Ayer, Luis de Guindos volvió a prometer que habrá creación de empleo neta ya en el primer semestre del año, pero sin aventurar cifras. Guindos defendió la reforma laboral, que «ha empezado a crear» puestos de trabajo en cuanto la economía ha empezado a crecer.

BBVA estima que en 2015 el número de ocupados aumentará un 1% e insiste en defender una rebaja de cotizaciones sociales para favorecer el empleo y compensar esta recaudación con un aumento de la imposición indirecta.

«Limpiar» el mercado laboral

Respecto a la moderación salarial y la reclamación de los sindicatos de que los sueldos tengan incrementos reales a partir del año que viene, Domenech explicó que los salarios deben ligarse a la productividad y «ser lo suficientemente flexibles para limpiar el mercado de trabajo» de desempleados. «Con una tasa de desempleo tan alta, si los salarios no se ajustan a la productividad, serán las empresas las que ajusten» a través de despidos, como ha ocurrido en la crisis, dijo el responsable de Economías Desarrolladas. A su juicio, la evolución salarial tiene que decidirse en cada empresa y para cada trabajador, lo que podría permitir que unas empresas los subieran y otras los bajaran. En cualquier caso, «más importante que la evolución de los salarios es la del empleo», concluyó Domenech.

España tiene que marcarse como objetivo crecer por encima del 2%; por debajo de esa cifra estamos hablando de una «economía con problemas», según Domenech.

BBVA ya observa un punto de inflexión en los flujos de nuevo crédito, que ya está creciendo en operaciones ligadas a empresas y a consumo. Respecto a la demanda de vivienda, cree que la reducción de precios y la recuperación de la riqueza financiera de las familias permitirá que en 2015 empiece a recuperarse la compra de inmuebles y crezca un 5%. El Servicio de Estudios estima que «no estamos cerca en absoluto de la deflación» y pide mantener el «espíritu reformador». En concreto, reclama que la reforma fiscal «dé a luz un sistema transparente, neutral, eficiente y que asegure recaudación suficiente para mantener el Estado de bienestar».