Economia

Las pensiones privadas se revalorizarán un 3,5% para la carta informativa

Todas las compañías usarán el mismo baremo a la hora de calcular la hipotética renta que tienen que comunicar a los mayores de 50 años

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Este año, por primera vez, los trabajadores mayores de 50 años recibirán una estimación sobre cuál podría ser su pensión en el momento de jubilarse de mantenerse las mismas condiciones y aportaciones que hasta la fecha. La información llegará a finales de año al domicilio de cada uno por carta. Una será de la Seguridad Social, con la cuantía de la hipotética pensión pública. Pero si tiene un plan de pensiones privado -ya sea individual o del sistema de empleo, o un seguro de ahorro pensión- recibirá otra carta donde se le calculará cuánto cobrará de su propio plan al retirarse. Faltaba decidir con qué rentabilidad se iba a calcular el incremento del patrimonio acumulado en esos planes de pensión particulares. El sector ha optado por fijar una rentabilidad teórica igual para todos -con lo que se evitan comparaciones e información sensible al competidor- que se va a situar en el 3,5% anual, revisable cada cinco años. Según explicó el presidente de Inverco, Mariano Rabadán, la rentabilidad bruta del 3,5% se compone de una previsión de inflación del 2% (han optado por el objetivo de inflación del Banco Central Europeo) y una tasa de rentabilidad neta del 1,5%.

«Todos los sistemas privados tendrán un mismo baremo, una tasa estándar que se mantenga en el tiempo y evite volatilidades, con revisiones cada cinco años para que no origine grandes movimientos», expuso Rabadán. Esa rentabilidad con la que se calculará la posible prestación futura no determina el rendimiento real que cada fondo puede obtener.

La riqueza financiera neta de las familias aumentó en 2013 un 17,4%, superando ya el billón de euros, debido tanto a la reducción de 50.000 millones de euros en los pasivos financieros -el proceso de desendeudamiento continúa- como al incremento del volumen de activos, en gran parte por la revalorización de las acciones y los fondos de inversión. Así se recoge en el 'Informe del 2013 y perspectivas para el 2014' de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco). La riqueza financiera de las familias a finales del pasado año se situó en el 102,5% del PIB, por lo que habría podido «neutralizar en su totalidad» los efectos de la crisis, superando incluso el nivel de 2006.

El activo financiero que más atrajo el ahorro de las familias el año pasado fueron los fondos de inversión, que lograron la mayor aportación neta de los últimos 15 años: 23.048 millones de euros. Su patrimonio total se incrementó un 23,1%, alcanzando los 250.746 millones, por efecto de las aportaciones netas y de la revalorización de activos. A este incremento de los fondos de inversión contribuyó decisivamente la limitación en la rentabilidad que podían ofrecer los depósitos por recomendación obligada del Banco de España. A su vez, el saldo neto de aportaciones a los fondos de pensiones -descontadas las prestaciones abonadas- fue de 233 millones en 2013. El año pasado, el paro de larga duración o la amenaza de desahucio forzó a los españoles a sacar 500 millones de euros de los planes de pensiones, un 10% más que en 2012 y diez veces más que antes de la crisis.