El ministro de Industria, José Manuel Soria, atiende a los medios ayer en Santa Cruz de la Palma. :: MIGUEL CALERO / EFE
Economia

Industria sostiene que el nuevo sistema para fijar el precio de la luz bajará el recibo un 3%

Tras la eliminación de las subastas trimestrales, el componente de energía en la tarifa se calculará con la media del mercado mayorista eléctrico

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Industria plantea un cambio en el método para fijar el precio de la electricidad, que es una de las partes que componen el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), la antigua TUR. Ya no se establecerá mediante las subastas trimestrales Cesur -método utilizado desde hace cinco años-, sino fijando una media del precio del mercado mayorista ('pool') durante el periodo de facturación, que normalmente será de dos meses. Con ello, el Gobierno espera eliminar el componente inflacionista y especulador que rodeaba a las subastas. De hecho, la última de ellas, celebrada en diciembre, fue suspendida por Industria por los altos precios que arrojó. Y calcula que el recibo para el consumidor acogido a tarifa baje «hasta en un 3% anual». El borrador de real decreto con el nuevo mecanismo ha sido remitido para su análisis a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC).

¿De qué partes se conforma la tarifa eléctrica? El PVPC da cobertura a 16 millones de clientes, todos ellos con una potencia contratada inferior a 10 Kilovatios (Kw). La tarifa consta de un término fijo, en el que se incluye la parte fija de los peajes de acceso (que retribuyen las actividades de transporte, distribución, las primas al régimen especial, las anualidades el déficit de tarifa, etc.) más el margen del comercializador. Por otro lado está el término de energía, compuesto por la parte variable de los peajes más el coste de la electricidad, que es al que realmente afecta el nuevo mecanismo. Por último, están los impuestos (IVA e impuesto sobre la electricidad). Fuentes del Ministerio de Industria explican que, por cada 50 euros que paga el consumidor, 20,6 se destinan a los peajes, 18,7 a la energía, y 10,7 a los impuestos.

¿Cómo se fijaba hasta ahora el término de energía? Esa parte del término de energía -el correspondiente al precio de la electricidad- venía fijado en las subastas trimestrales. En ellas, los agentes financieros, 'brokers' y bancos, fundamentalmente, aseguraban a los comercializadores de último recurso (CUR) un precio fijo en la electricidad a consumir en el trimestre siguiente. Era una especie de venta virtual. Si después, en el mercado diario, las CUR pagaban por la electricidad que luego habrían de suministrar a sus clientes un precio mayor, los agentes y brokers deberían pagar la diferencia. En caso contrario, se quedaban con el margen. Según Industria, el coste de la cobertura financiera de este sistema ha sido de unos 1.160 millones de euros para el consumidor desde 2009.

¿Y cómo se establecerán los precios según la propuesta de Industria? Se calculará con la media del mercado mayorista eléctrico diario o 'pool', durante el periodo de facturación. Cada día, Red Eléctrica Española (REE) hace una previsión de la demanda de electricidad para la jornada siguiente. Los productores empiezan a presentar sus ofertas a un determinado precio (medido en euros por Megavatio/hora) y por cada unidad de producción o central generadora. Por ley, las renovables son las que primero entran. Y, sobre todo en el caso de la eólica, como sus costes variables son inexistentes -el viento es gratis- lo hacen a precio cero. En el otro lado están las centrales de gas, que marcan los precios más caros, por encima de las de carbón. El mecanismo es de subasta ascendente: se van aceptando las ofertas de las tecnologías más baratas hasta cubrir la demanda prevista. El problema es que todas cobras al precio de la más cara. Hay jornadas, -como las de este comienzo de año en general- con una gran participación de las renovables en la generación (mucho viento y lluvias). Esos días el 'pool' marca precios muy bajos -como el pasado domingo, a 3,18 euros Mw/h- y otros, como los de la primera semana de diciembre, en los que superó los 100. Eso significa que los precios estarán sujetos a una gran volatilidad.

¿Y si tengo contador con discriminación horaria? En ese caso se aplicará el precio del mercado diario en cada hora de consumo.

¿Puedo conocer la evolución del mercado mayorista? Sí, en la página web del operador del mercado eléctrico, OMIE (www.omie.es).

¿Cuánto calcula Industria que el consumidor ahorrará con este sistema? El departamento que dirige José Manual Soria estima que la supresión de las subastas Cesur -por su propia naturaleza inflacionista- ahorrará a los clientes del PVPC unos 200 millones anuales, lo que supone un abaratamiento del recibo de aproximadamente el 3% a lo largo del año.

¿Qué otras opciones tengo para contratar el suministro eléctrico? Industria obligará a las comercializadoras a ofrecer una especie de tarifa plana anual para los consumidores que quieran «estabilidad». Serán ofertas «estandarizadas» y, pese a que se fijan de forma libre por las empresas, se harán públicas en las 'webs' tanto del Ministerio como de la CNMC. Eso sí, fuentes ministeriales advierten de que, para cubrirse ante la volatilidad del mercado diario, ese precio cerrado será con toda probabilidad «más caro». Los clientes que se acojan a esta opción pasan automáticamente al mercado libre.

¿Cuándo comenzará a aplicarse el nuevo sistema? Desde el 1 de abril, de forma que se refleje en los recibos a partir de mayo.