
Caen las plantillas y las ventas y se estancan los sueldos de las grandes empresas en 2013
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, rechaza un modelo económico basado en salarios bajos por ser «una estrategia abocada al fracaso»
MADRID. Actualizado: GuardarLa recesión arrastrada por la economía española hasta mediados de 2013 afectó a los resultados de las grandes empresas, que en términos interanuales vieron erosionadas sus ventas y sus plantillas. La estadística de Ventas, Empleo y Salarios de las grandes compañías que elabora la Agencia Tributaria a partir de los datos recabados de los negocios que facturan más de seis millones de euros al año evidencia un retroceso del empleo del 2,3% y un descenso de las ventas del 2,8%, motivado por el declive de las destinadas a cubrir la demanda interna. Las subidas de sueldos aplicadas en los últimos meses del año solo sirvieron para compensar anteriores bajadas, de ahí que las retribuciones cerrasen el ejercicio anterior con un estancamiento.
Los datos publicados ayer por la Agencia Tributaria constatan que la retribución bruta media en las grandes empresas aumentó en diciembre de 2013 un 0,5%, hasta alcanzar los 2.911 euros. Las retribuciones medias más altas en ese mes fueron para los empleados de las energéticas (3.980 euros brutos), las compañías del sector de la industria (3.735 euros) y las grandes constructoras (3.414 euros). En los servicios el salario medio se limitó a 2.646 euros, según el muestreo.
Los sueldos medios en las grandes corporaciones encadenaron así tres meses seguidos al alza, lo que permitió cerrar el cuarto trimestre con un avance acumulado del 0,6% respecto del mismo período del año anterior. La Agencia Tributaria atribuye esa mejora estadística a los efectos de algunos acontecimientos colaterales que acabaron por afectar a las retribuciones, entre los que cita la huelga general que tuvo lugar el 14 de noviembre de 2012 y a la supresión ese mismo año de la paga extra de Navidad en el sector público.
La Agencia Tributaria concluye que el repunte de los salarios de la últma parte del año «compensa las bajadas de los tres trimestres anteriores» (0,1% en el primero y en el segundo y 0,2% en el tercero), «de forma que el rendimiento medio de 2013 se sitúa en el mismo nivel de 2012». En cuanto al empleo, el descenso medio anual fue del 2,3%, un punto menos que en 2012. En los últimos meses su retroceso fue moderándose, hasta caer un 0,9% interanual en diciembre, cuatro décimas menos que en noviembre.
Retribuciones a la baja
En relación con los sueldos, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, rechazó que España deba avanzar a largo plazo hacia un modelo económico basado en salarios bajos, por estar condenado al fiasco. En una entrevista publicada en la revista Banca Cooperativa, Báñez defendió que el ajuste de retribuciones que están aplicando algunas compañías sólo puede ser coyuntural. «Nadie puede defender que el modelo de España es el de bajos salarios. Es una estrategia abocada al fracaso», resaltó la impulsora de la última reforma laboral, que permite a las empresas descolgarse de forma unilateral de los convenios para aplicar rebajas de sueldos.
Amparadas en esa normativa, las grandes empresas de la construcción fueron las que más empleo destruyeron a lo largo del año 2013 (un 10,7%). No obstante, su tasa fue moderándose a lo largo de todo el año. Si en el primer trimestre las plantillas cayeron de media un 13,2%, en el último cuarto del año este porcentaje descendió hasta el 7,2%. La industria recortó el número de asalariados un 3%. El sector servicios fue el que menos empleo destruyó (1,6% en el conjunto del año. El total de las plantillas de las grandes empresas sumó 4.427.306 empleados al cierre del ejercicio.
En cuanto a las ventas totales de las grandes empresas no financieras (medidas a población constante, deflactadas y corregidas a efectos de calendario), en el conjunto de 2013 experimentaron un retroceso del 2,8%. Su caída fue especialmente intensa (4,1%) en las destinadas al mercado interior.
Las ventas exteriores (las exportaciones) de estas compañías registraron un avance interanual del 2,3% (del 0,7% en diciembre), que fue insuficiente para compensar la debacle del mercado doméstico. La Agencia Tributaria explica que a lo largo de 2013 las ventas a la UE de estas empresas «se han ido recuperando lentamente, mientras que la apreciación del euro explica que en las ventas a otros países el proceso haya sido el contrario».