Unos visitantes recorren la exposición de la Biblioteca Nacional. :: J. C. H. / EFE
Sociedad

La Biblioteca Nacional exhibe joyas de la cartografía

La exposición muestra una colección de la Real Sociedad Geográfica, que atesora 8.000 mapas de todas las épocas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Una exposición en la Biblioteca Nacional atesora lo más granado de la Real Sociedad Geográfica. Entre los ejemplares más valiosos que se exhiben al público figuran un mapa de España de la 'Geographía' (1525) de Ptolomeo o el publicado por Ortelio en el 'Theatrum Orbis Terrarum' (1570). Son solo algunas de las piezas más relevantes que se pueden ver en la muestra 'La Real Sociedad Geográfica en la Biblioteca Nacional de España. Geografía, colonialismo y enseñanza en la España de la Restauración', que es posible visitar del 4 de febrero al 18 de mayo.

La Real Sociedad Geográfica fue acumulando, desde su fundación, en 1876, un rico patrimonio cartográfico y bibliográfico que, en 1971, a causa de un incendio y ante el riesgo de deterioro que corría, fue depositado en la Biblioteca Nacional de España.

La muestra, de la que son comisarios Carmen Líter y Fernando Arroyo, reúne algunos de los exponentes más destacados de este patrimonio. La directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburo, subrayó la «larguísima trayectoria» en investigación y difusión de la Sociedad Geográfica, una entidad que es todo un «referente» para difundir el acervo cartográfico.

Como otras sociedades geográficas europeas, la española nació con el propósito de legitimar científicamente la acción colonial de la metrópoli, sobre todo en África. Guiada por este objetivo, patrocinó las exploraciones en el Sáhara y el golfo de Guinea y estimuló la investigación geográfica para conseguir un mejor conocimiento de España, una tarea que concilió con un especial interés por la enseñanza de esta disciplina.

La Real Sociedad Geográfica acopia una cartoteca muy bien dotada, con más de 8.000 mapas procedentes, en su mayor parte, de las donaciones de sus socios, el intercambio con entidades homólogas extranjeras y la compra de originales. En la exposición puede verse una selección de mapas de España desdelos siglos XVI al XIX. De los siglos XVII y XVIII existen numerosos ejemplares procedentes de los atlas de cartógrafos holandeses, como Blaeu, Hondius, Frederick de Wit o Visscher, y franceses como Sanson, Delisle, d'Anville o Nicolas de Fer.

Entre los cartografías realizadas por españoles, destaca el único ejemplar existente del mapa manuscrito de España dibujado entre 1739 y 1743 por los jesuitas Carlos Martínez y Claudio de la Vega por encargo del marqués de la Ensenada, pieza de gran importancia para la historia de la cartografía española.

Manuscrito de 'La colmena'

Un manuscrito inédito de 'La colmena', la novela de Camilo José Cela, con pasajes que nunca fueron publicados, ha sido donado a la Biblioteca Nacional. El texto, que ha permanecido en Francia durante décadas, ha sido donado por Annie Salomon, hija del hispanista Noël Salomon. Editada en Buenos Aires en 1945-46, 'La colmena', no se pudo publicar en España hasta 1951, debido a la censura.