Colas en la oficina del SAE de la Avenida, en Cádiz. :: ANTONIO VÁZQUEZ
CÁDIZ

El fin de la campaña de Navidad acaba con el espejismo laboral de la provincia

El paro aumenta en enero en 4.419 personas y rompe otra vez la barrera de los 200.000 desempleados en Cádiz

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La provincia no levanta cabeza y arranca el año con una fuerte subida del paro. Si la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2013 dejó una tasa de desempleo en Cádiz del 40,8%, la más alta de Europa, el inicio de 2014 ha sido funesto. El fin de la campaña de Navidad ha terminado con el espejismo vivido en diciembre. El paro se ha incrementado en 4.419 personas en el primer mes del nuevo año y rompe otra vez la barrera psicológica de los 200.000 parados. Los datos evidencian que la economía gaditana está íntimamente vinculada al sector servicios y sus altibajos se ven directamente reflejados en el mercado laboral. La industria y la construcción, por el contrario, han logrado mantener el tipo con leves descensos. Para el nuevo secretario provincial de UGT, Francisco Andreu, el resultado es fruto de la reforma laboral. Sostiene que el nuevo marco laboral ha servido para destruir empleo y generar más precariedad en las contrataciones. Indica que el acusado descenso de la afiliación a la Seguridad Social que presenta la provincia, una caída de 4.790 afiliados, significa que miles de gaditanos han salido al exterior en busca de una oportunidad.

Así, el paro registrado en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) durante el pasado enero sube un 2,2% respecto a las cifras del mes anterior, diciembre. En términos absolutos, enero termina con 4.419 demandantes más que en diciembre, los que significa que el total de personas inscritas como desempleadas en el SAE de la provincia gaditana ascienden hasta las 201.196.

Pese a todo, el dato del paro ofrecido ayer por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social tiene una segunda lectura más positiva que la primera. Desde una comparativa interanual (enero de 2014 comparado con enero de 2013), el registro del paro cuenta este año con 5.437 parados menos que hace doce meses -lo que, porcentualmente, es un 2,6% menos de paro-. En términos interanuales, desciende el desempleo, concretamente, en la construcción (5.638 personas menos); la industria (1.158 parados menos que hace un año); y el colectivo de personas sin empleo anterior (864 demandantes menos). Por tanto, e trata del mejor enero de los últimos seis años.

El sindicato CC OO aclara que no hay razones para el triunfalismo. Su secretaria provincial, Lola Rodríguez, destaca que los datos del paro en la provincia contrastan una vez mas con los discursos que desde el PP y el Gobierno Central se vienen lanzando sobre la salida de la crisis y ponen de manifiesto lo que es evidente para los ciudadanos: «los efectos perniciosos y negativos que están teniendo sus reformas, especialmente la laboral, que solo está provocando más paro, recortes salariales, precarias condiciones laborales y un empobrecimiento de los trabajadores».

La radiografía laboral de enero refleja que más del 90% de la subida del desempleo de Cádiz en enero corresponde al sector servicios (4.387 nuevos inscritos). Por lo demás, también se incrementa el paro registrado de la agricultura (246 personas) y del grupo de personas sin empleo anterior -aquellos que se registran como parados en el SAE sin experiencia previa reconocida en algún sector-, en 149 personas. Por el contrario, en el otro lado de la balanza y al igual que sucede con su comportamiento interanual, construcción e industria reducen su cómputo de personas paradas. En el primer caso, con 225 parados menos este enero que en diciembre y, en el caso de la industria, con 138 personas desempleadas menos en relación al mes anterior.

El parlamentario andaluz del PP de Cádiz, Rafael Ruiz Canto, reconoció, no obstante, que el descenso que se advierte en el dato interanual de enero es positivo y en esta línea trabaja el Gobierno de la Nación.

Un discursos distinto ofreció ayer la secretaria general del PSOE de Cádiz, Irene García, que lamentó los datos del paro de enero y dijo que «los más de 200.000 desempleados contabilizados en la provincia son una realidad sangrante que desmonta la inmoral euforia del PP, parapetado tras unos datos macroeconómicos conseguidos sobre el sacrificio de las familias».

En cuanto al perfil de las personas demandantes en Cádiz, por edad, aumenta el paro registrado entre todos los grupos, si bien lo hace con mayor intensidad respecto a diciembre entre los más jóvenes (un 4% de subida) y con menor impacto entre los mayores de 44 años (un 0,8% más de paro que el mes anterior). Por género de las personas demandantes, este enero la subida del desempleo es más acusada entre las mujeres (2.629 paradas más que en diciembre) que entre los hombres (1.790 parados más). Si bien, en cambio, en la comparativa interanual el desempleo desciende algo más entre las trabajadoras (-2.870 mujeres paradas en enero de 2014 que en enero de 2013) que entre los trabajadores (-2.567).

Por último, El delegado provincial de Empleo , José Manuel Miranda, considera que los datos de enero son «preocupantes», por lo que se debe seguir siendo prudentes a la hora de expresar euforia cuando se valoran los datos del paro. A su juicio, «la recuperación se está notando muy levemente, tanto que no está repercutiendo todavía en la creación de empleo» de manera apreciable.